CLUB DE COTORRAS

.

.
Comments: (27)
Hola a todos mis queridos amigos.

¡¡Quiero expresarles mi gratitud!! Como algunos de ustedes sabrán estoy terminando una etapa de mi vida que ha sido complicada en cuestión de salud. Pero hoy puedo decirles con mucha alegría que mi tratamiento ha funcionado y que soy una mujer afortunada. Dios me ha llenado de bendiciones y entre ellas están ustedes que han sido parte importante en mi resultado, pues me han brindado risas, consuelo, apoyo y alegría en momentos difíciles.
¡ Gracias de todo corazón a cada uno, que Dios les bendiga.
Con cariño Fernakin.
Comments: (0)
Dedicado a tod@s los que alguna vez hemos tenido lo que hay que tener para decir que te den. En especial ya sabes tú para quien.

La Iglesia católica chilena ha pedido al presidente Sebastián Piñera que celebre el Bicentenario de la independencia del país, con un indulto en las cárceles. La solicitud ha levantado no poca polémica, ya que incluye explícitamente a los ex militares condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Pinochet. A pesar de la controversia que ha generado la declaración -familiares y víctimas de la dictadura se manifestaron ayer frente a la Casa de la Moneda-, la portavoz del Gobierno, Ena Von Baer, ha asegurado que el presidente "va a tomar una decisión con base a los compromisos del Gobierno con la verdad y la justicia, la unidad nacional y la seguridad ciudadana y las consideraciones humanitarias".El documento, titulado Una mesa para todos en el Bicentenario y entregado ayer por el presidente de la Conferencia Episcopal chilena, Alejandro Goic, y el cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Erráuriz, retoma la petición realizada ya a la ex presidenta Michelle Bachelet en 2009. "No sería completa la mesa para todos si no considerásemos en esta petición a quienes cumplen penas por delitos contra los derechos humanos cometidos durante el Régimen Militar", recoge el documento, que habla de desterrar la "venganza social" en favor del "perdón y la misericordia".
"Estamos acá diciéndole al Gobierno y a la Iglesia que hay un país y hay unos familiares que no están dispuestos a flexibilizar el respeto a los derechos humanos por acuerdos que se hacen a oscuras, en contra de la democracia y en contra de la vida", protestaba ayer la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro. Pero la oposición a la petición de la Iglesia no viene solo de la población civil. El presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, ha respondido a la iniciativa alegando que "cada juez tiene su punto de vista particular sobre el tema". "Creo que son situaciones que están obsoletas en una sociedad moderna. Los indultos y las amnistías no debieran coexistir en regímenes democráticos como el que tenemos, pero es una opinión personal", ha dicho.
El documento, de hecho, coloca en una situación incómoda al conservador Sebastián Piñera. La familia del rico empresario está vinculada al régimen de Pinochet. Su hermano fue ministro durante la dictadura. Por esta razón, el presidente ha intentado mantenerse alejado de la herencia del régimen, que duró 17 años y dejó un saldo de 1.200 detenidos desaparecidos y 28.000 prisioneros políticos y víctimas de tortura.
Comments: (0)
Científicos de la NASA han encontrado agua en la Luna pero no saben cómo se originó
Nueve meses después de impactar la Luna con un proyectil para estudiar su estructura los científicos saben con seguridad que en el satélite de la Tierra hay agua, pero siguen sin saber cuál es su origen, informó la agencia espacial estadounidense NASA.
Los científicos, que participaron esta semana en el Foro de Ciencia de la agencia (por internet) también saben que el agua se encuentra en lagos o lagunas pero no en océanos vastos. Y creen que el agua puede haber llegado a la Luna en cometas, o en asteroides. O puede haberse creado allí mismo.
El asunto fue materia de las conversaciones recientes en Mountain View de Anthony Calaprete, jefe de misión de la agencia espacial estadounidense NASA para el proyecto LCROSS, el satélite de observación de cráter lunar que ha enviado para determinar la presencia o ausencia de hielo de agua en Cabeus, un cráter del sur de la Luna.
Durante un encuentro de Colaprete con otros científicos en Mountain View (California), que hoy aparece publicado e internet, los investigadores confirmaron que el impacto de un proyectil en la superficie lunar ha permitido analizar el polvo levantado y esto reveló concentraciones de cristales de agua.
"Hemos descubierto un ambiente totalmente nuevo que no sabíamos que existiera", dijo Colaprete. "Es mucho más frío que lo anticipado, pero sí tiene energía, y tiene agua y materiales de todo tipo que se acumulan allí mientras ocurren procesos químicos".
Según Colaprete el área "es un laboratorio por sí mismo"
En noviembre pasado los técnicos de LCROSS anunciaron que el análisis espectroscópico del polvo levantado por el impacto mostraba la presencia de moléculas de agua e hidroxil, el subproducto de agua constituido por un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno.
Los científicos indicaron ayer en el foro que el LCROSS descendió en un oasis con un paisaje seco, pero que es probable que la Luna contenga áreas mojadas.
"Hay áreas de concentración relativamente alta, mojadas o más mojadas que nuestro desierto del Sáhara", indicó Colaprete. "Yo sé que eso no suena como muy húmedo pero en la Luna equivale a un pantano".
Y de ahí las preguntas: ¿cómo llegó el agua a la Luna? ¿Cómo se ha distribuido desde entonces?Ésta es una información realmente importante para la exploración", dijo Colaprete quien destacó que la NASA quiere ir a la Luna "con vehículos móviles y no quisiéramos descender en un área cualquiera".
Comments: (2)
Nuestra Raquel ganó el concurso y agradece vuestra ayuda. Aquí os pongo el mensaje que ha dejado. Enhorabuena linda.

Amiga sí!!! gané el 1er lugar en mi categoria :) gracias a sus votos, pero hubieron unos picones que pusieron a decir que era trampa solo porque gané 72 a 5!!! bueno, yo sé que no fue así, el problema es que ahora en la FINAL ENTRE GANADORES X CATEGORIA solo se admitirán votos de los usuarios registrados. Bueno no sé aun si iré a participar o no, aun no hay fecha para eso. Aca te dejo la pagina con los resultados http://gleelatino.foroactivo.net/gleekaraoke-latino-f5/resultado-final-ingles-reconocimientos-t2289.htm si lees los comentarios te daras cuenta. AGRADECELE A MIS COTORRAS!!! y dale un beso a todas parte mia! yo les aviso si me animo o no. :) Gracias x su apoyo!! besos
Hoy estoy de bajón. Es mi aniversario de divorcio. Hace un año que le dije ahí te quedas. Si es por él aún estoy planchándole las camisas y poniéndole la cena. Llevábamos dos años sin hablarnos, pero vivir a mesa puesta y cama hecha no es moco de pavo. Y se ve que no tenía pava fija. Los tíos no sueltan a una hasta que no se cuelgan de otra. El síndrome de la liana, lo llaman los sexólogos. Yo, Jane, huí de la selva. A Tarzán que lo aguante Chita.
La noticia en otros webs
Desde entonces soy La Separada, un servicio público. Te sientes como un taxi libre: te entra de todo por todos sitios. En el Ave y en el avión. En el PC y en persona. Jovenzuelos y vejestorios. Lactantes y mamonazos. Esos los que más. "Te vi en match.com, cuando quieras tomamos un café", me soltó ayer un gerifalte de gerencia que no me había dirigido la palabra en cinco trienios. Lo decía con retintín, como rebajándose a hacerle un favor a una pobre desgraciada. Iluso. Con esa calva y esa barriga y esa papada. El desgraciado será él. Tenía a la señora y los críos de salvapantallas y ni se molestó en minimizarla. Conmigo va dado. Estoy muy mayor para ser la otra del otro.
Así me va. Mis amigas me llaman la Ibex 45. Por lo de selectiva, y por lo de cuarentona. Yo seré una estrecha, pero otras tienen la banda muy ancha. A una de la panda le decimos la Tarifa Plana: le da igual ocho que 80. Hablando de esa década, yo ya paso de bailar It's raining men en las discotecas de maduritos. Total ¿para qué? Mira que ha llovido desde entonces, pero lo que es a mí, tíos decentes no me ha aterrizado encima ninguno. Las casadas lo ven muy fácil. "Haz yoga, da clases de sushi, ponte a tiro". Como tienen uno en casa, siguen creyendo que los hombres caen del cielo. Se han quedado en las películas de Sandra Bullock. De cuando la Bullock era la Bullock, pobre, porque el marido era un golfo que se los ponía con todas. Adictos al sexo, les dicen ahora. Ahí la tienes. Una ex novia de América con el Oscar en un brazo y el bebé adoptado en el otro, soltera y madre en la vida. Las ricas también lloran.
A mí quien me llora es mi ex. Después de ponerse pelo, agenciarse un deportivo y darse la vuelta al mundo -él, que no le sacabas de Peñíscola ni a tiros-, el pájaro vuelve al nido. Se deja caer cada noche con la excusa de acostar a los críos. Con quien quiere acostarse es con quien yo te diga. A buenas horas. Ya se lo canté por Marta Sánchez en el karaoke de la comunión del niño. "Soy yo, la que se marchó. Soy yo, sin pedir perdón. Mírame bien, es la última vez. Soy esa mujer que no podrás tener". Y no me puedo echar atrás.
LUZ SÁNCHEZ-MELLADO 22/07/2010 El País



Bueno, aquí la tenéis y como ha sido abuela en estos días nos presenta a su nieto Gabriel. Guapos los dos ¿a que si?
Mientras en España los termómetros rabian de calor, en el hemisferio sur del planeta las bajas temperaturas hacen estragos. La ola de frío polar que se extiende por el Cono Sur, incluso por zonas subtropicales, ha dejado hasta ahora al menos 80 muertos en cinco países de la región, tanto por hipotermia como por intoxicación con gases por culpa del uso de calefactores defectuosos.Además de pérdida de vidas humanas, las malas condiciones climáticas han causado la muerte de ganado en zonas de Brasil vecinas a Paraguay, la declaración de una emergencia agrícola en el sur de Chile y la cancelación o suspensión de decenas de vuelos regionales en el aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires, donde legiones de turistaspermanecen bloqueados.
En Argentina, once personas fallecieron por hipotermia después de que el domingo murieran un bebé y un anciano en la ciudad de La Rioja (noroeste. Desde el comienzo del invierno hubo además otros 33 muertos en Argentina por intoxicación con monóxido de carbono por aparatos de calefacción defectuosos.
En Bolivia, la ola de frío ya ha causado 18 muertos, la mitad de ellos en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, según el último recuento difundido el lunes.
Las bajas temperaturas afectan en mayor medida a regiones del oriente boliviano, de cálido clima subtropical, donde el domingo se registraron los últimos decesos: dos en el departamento de Santa Cruz y el otro en Tarija, fronteriza con el norte de Argentina.
Muerte de indigentes
En Santa Cruz se ha contabilizado seis decesos, todos indigentes, mientras que en el departamento boliviano de Cochabamba murieron dos bebés, uno abandonado y el otro junto a sus padres, con los que vivía en la calle. El Ministerio de Educación de Bolivia suspendió las clases hasta el miércoles para prevenir la proliferación de gripe y otras enfermedades entre los estudiantes, mientras que el servicio meteorológico anunció que se prevé que la ola de frío en todo el país se prolongue hasta agosto.
En Brasil, al menos nueve personas, la mayoría indigentes, han muerto en el sur del país como consecuencia de una ola de frío que redujo las temperaturas a niveles inusualmente bajos en varias ciudades, incluso algunas de la región tropical de la Amazonía.
En Vilhena, localidad situada en el amazónico estado brasileño de Pará, la temperatura cayó a siete grados y medio grados el sábado, el menor registro desde 1994.
La ola de frío polar ha causado también dos muertos en Santiago de Chile, donde las temperaturas bajaron a dos grados bajo cero, mientras que el sur del país sufre una situación crítica, con cientos de personas aisladas por copiosas nevadas.
En la austral región de Aysén, a 1.600 kilómetros de la capital chilena, donde las temperaturas mínimas han fluctuado entre 10 y 15 grados bajo cero, hay poblaciones aisladas y miles de cabezas de ganado bovino y ovino en peligro por falta de forraje.
Alerta agrícola
Las autoridades han declarado el estado de emergencia agrícola en varias localidades de Aysén, donde también ha habido cortes de suministro eléctrico y se cerró durante algunos días el principal aeropuerto de la zona, en la localidad de Balmaceda.
Mientras, la Policía de Paraguay informó hoy de la muerte por hipotermia de un hombre de 80 años en la localidad de Itá, vecina a Asunción, con lo se elevó a cinco el número de víctimas mortales por la ola de frío que afecta al país desde hace más de una semana.
Esa situación obligó a las autoridades a habilitar albergues y a recoger de las calles de Asunción y municipios aledaños a los indigentes.
Hasta ahora se han registrado dos fallecimientos por bajas temperaturas en Uruguay, que este fin de semana se desplomaron a cinco grados bajo cero en regiones del centro y Este del país, cuyo servicio meteorológico emitió una alerta amarilla.
En Perú han muerto las últimas semanas 104 personas por neumonías y problemas respiratorios atribuidos al frío y la deficiente atención médica.
"Es la ley islámica", me espeta un funcionario del Ministerio de Orientación Islámica de Irán al que no le ha gustado mi información sobre la condena a morir lapidada dictada contra Sakineh Mohammadi Ashtiani. La idea de que el apedreamiento hasta la muerte es un castigo ordenado por Dios para los adúlteros la repiten también clérigos y zelotes, que recurren a los textos sagrados en busca de justificación. Sin embargo, la pena no está mencionada en el Corán, hay ulemas que discrepan y muchos analistas atribuyen a motivos políticos su introducción en el Código Penal. La sentencia de Ashtiani, suspendida temporalmente ante la presión internacional, reabre el debate de la universalidad de los derechos humanos."El concepto de interpretación es muy importante aquí", explica Mehdi Zakerian, presidente de la Asociación Iraní de Estudios Internacionales. Aunque Irán ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos y las dos convenciones que la desarrollan, se opone a la idea de universalidad. Sin duda, la República Islámica tiene que cumplir y respetar esos acuerdos, pero ha adoptado lo que este experto denomina "una nueva diplomacia", que defiende que los países occidentales no pueden imponer su propia visión.
"Irán encabeza a los países islámicos que justifican que la sharía y el papel de la familia son más importantes que los derechos humanos definidos por Occidente sin atender al sexo, la religión o el origen", afirma Zakarian. Además, recuerda que "a diferencia de los países occidentales, en Irán la legislación nacional prevalece sobre la internacional".
Tachada de medieval e inhumana en Occidente, la lapidación tampoco tiene buena prensa en Irán por mucho que las autoridades recurran al escudo de la religión, la cultura o las tradiciones para defenderla. "No he visto ningún decreto en el Sagrado Corán sobre ese castigo", ha declarado Zahra Rahnavard, la mujer del líder reformista Mir-Hosein Musavi, a raíz del caso Ashtiani y a sabiendas de lo delicado del asunto. Abogados, defensores de los derechos humanos y feministas que luchan por la abolición de ese tipo de leyes, a menudo terminan en la cárcel o en el exilio.
De hecho, la lapidación para los adúlteros no se introdujo en el Código Penal hasta 1983, cuando se renovó ese texto a raíz de la revolución islámica. Desde entonces hasta 1997, Irán ha ejecutado a una media de 10 personas al año por ese procedimiento, según estimaciones de las organizaciones de derechos humanos. Aquel año, llegó al Gobierno el reformista Mohamed Jatamí y aunque no cambiaron las leyes, se suavizaron sus aristas. El deseo de mejorar las relaciones con el resto del mundo permitió lo que la UE llamó "diálogo crítico" que, entre otras cosas, consiguió que en 2002 el poder judicial declarara una moratoria de los apedreamientos.
La decisión no convenció a los jueces más conservadores, que siguieron dictando condenas de lapidación. Al no trasladarse a las leyes, tampoco se aclaró si esas sentencias debían de conmutarse. Algunos reos fueron ahorcados, otros quedaron encarcelados en medio del limbo legal y los menos salieron en libertad, gracias sobre todo a una red de mujeres y abogados que trabajaba para eliminar esa pena del Código Penal. Pero después de la llegada a la presidencia de Mahmud Ahmadineyad, en 2005, el nuevo clima alentó que volvieran a aplicarse las sentencias de lapidación. Al año siguiente, hubo dos casos extraoficiales en Mashhad, y en julio de 2007, un portavoz judicial confirmó la muerte a pedradas de Jafar Kiani en Qazvin.
"No existe ninguna correlación entre la lapidación y los valores islámicos", defiende el ayatolá Mohammad Ebrahim Yannati. Pero como señala Mehrangiz Kar, "los clérigos que opinan así no tienen ningún poder dentro del régimen". Kar, abogada y activista de los derechos de la mujer, trabajó en varios casos de lapidación antes de verse obligada a abandonar su país en 2001. Sin embargo, el ex presidente Ali Akbar Hashemí Rafsanyaní, que ha sido uno de los políticos más poderosos de Irán, llegó a tachar de "jueces con mal gusto" a quienes imponían esa pena.
"Apoyar la lapidación es un acto político simbólico", interpreta por su parte Darius Rejali, profesor del Reed College de Oregón y autor de Torture and Democracy (Princeton, 2007). "Se parece mucho a los políticos que en EE UU defienden la pena de muerte para mostrarse 'duros frente a la delincuencia' (...). Lo mismo ocurre con la lapidación en Irán, para algunos conservadores, atrae apoyo político", explica en un correo electrónico.
Kar es partidaria de que la comunidad internacional, en sus relaciones con la República Islámica, dé prioridad a los abusos de derechos humanos frente al programa nuclear. "Si se crea un clima de moralidad internacional contra el país violador, ayudaría a que cambie de actitud", coincide otro activista desde el anonimato porque sigue trabajando dentro de Irán.
El año pasado una campaña internacional logró salvar la vida de Kobra Najjar, cuya condena a morir lapidada se conmutó por 100 latigazos. Las presiones internas y externas también contribuyeron a que el poder judicial excluyera la lapidación del nuevo Código Penal que en 2008 presentó ante el Parlamento, donde sigue debatiéndose. Aunque pocos iraníes creen que el Consejo de Guardianes, un órgano no electo con poder de veto sobre todas las decisiones del Parlamento, vaya a dar su visto bueno, el mero debate revela la naturaleza política del asunto.
La sentencia de apedreamiento contra Sakineh Ashtiani ha sido solo la última en conocerse. Lo polémico de estas condenas y la vergüenza que se hace recaer sobre las familias de las víctimas contribuyen a que no se difundan. Aun así la Campaña Internacional contra la Lapidación ha recopilado los nombres de otros 24 condenados a esa pena que están pendientes de su ejecución (http://missionfreeiran.org/2010/07/16/list-stoning-victims/). Esta lista confirma la denuncia que Amnistía Internacional hiciera en 2008 de que ese castigo se aplica más a menudo a las mujeres que a los hombres.
Otros condenados
- La lista de los condenados a lapidación incluye 18 mujeres y seis hombres:
1. Saba Ebdali, de 30 años.
2. Zeinab Heidari, de 38 años.
3. Shahin Moradi (hombre).
4. Changuiz Rahimi (hombre).
5. Robabeh.
6. Jeirieh Valaniya, 42 años.
7. Azar (también condenada a perder la vista con ácido).
8. Shahnaz, 35 años, de Karaj.
9. Guilan Mohammadi.
10. G. Eskandarí. (hombre).
11. Kobra Babaí.
12. Irán Eskandarí, 31 años.
13. Masoumeh.
14. Hayar.
15. Naghi Khorasani (hombre).
16. M. Navid Jomamí (hombre).
17. Sarimeh Sayadi, 30 años.
18. Bu A. Yanfeshani (hombre).
19. Azar Bagheri, de 19 años.
20. Maryam Ghorbanzadeh, de 25 años, embarazada.
21. Khanum Hashemi Nasab.
22. M. J., de Mashhad.
23. Ferdos B.
24. Ashraf Kalhori, 40 años.
Los madereros ilegales de caoba están saqueando el territorio de indígenas en las profundidades de la Amazonia peruana. Así lo acaba de revelar una investigación realizada por la organización estadounidense Upper Amazon Conservancy (UAC) y difundida por Survival Internacional.
Los exploradores de UAC han logrado documentar la existencia de campamentos madereros destinados a talar árboles de caoba en la Reserva Territorial Murunahua, en la región Ucayali. Esta reserva, creada en 1997, y el vecino Parque Nacional del Alto Purús se establecieron como refugio para los grupos indígenas que querían vivir aislados.
El informe acusa al Gobierno de Perú de incumplir sus compromisos ambientales y forestales, fijados en el Tratado de Libre Comercio que firmó con los Estados Unidos. Precisamente, el país norteamericano es el destinatario del 80% de esa caoba ilegal.
Los miembros de UAC realizaron patrullajes por los ríos Mapuya y Yurúa y sobrevuelos, en colaboración con varias instituciones medioambientales peruanas. En total, detectaron tres áreas de esta actividad ilegal en los cauces de ambos ríos.
Una de ellas estaba en la cabecera el río Mapuya y otro río abajo. Alli encontraron pruebas de que habían aserrado tablones de caoba, algo que es ilegal en Perú, y los habían trasladado flotando por el cauce hasta aserraderos donde se borra el rastro de su origen, por lo que pueden luego venderla como si fuera legal dentro y fuera del país andino.
También encontraron campamentos madereros en la remota cabecera del río Yurúa, donde se sospechaba de su existencia desde hacía varios años. En este caso, sacan la madera por caminos forestales que llegan al río Ucayali.
Survival recuerda que en la zona viven al menos tres grupos indígenas en aislamiento, una de las concentraciones más grandes del mundo y que son pueblos que carecen de defensas frente a enfermedades de visitantes externos. De hecho, a mediados de los años 90, el 50% de la población Murunahua murió tras un contacto con madereros.
Por ello, la ONG ha exigido a las autoridades peruanas una "respuesta inmediata" contra estos campamentos, aunque considera que tan importante como este control seria que el Gobierno estadounidense rechace la caoba peruana.
El tan esperado veredicto en el importante caso judicial para dirimir el derecho de los bosquinianos de Botsuana (región del sur de África) al agua será anunciado el próximo miércoles 21 de julio en Lobatse, sede del Tribunal Supremo de Botsuana.
La vista oral se celebró el 9 de junio. Muchos bosquimanos hicieron el largo viaje hasta el Tribunal.
Cuando el Gobierno expulsó a los bosquimanos de la Reserva de Caza del Kalahari Central (RCKC) en 2002, tapó el pozo, la única fuente de agua para las comunidades bosquimanas dentro de la reserva.
En 2006 el Tribunal Supremo de Botsuana sentenció que el Gobierno había actuado de forma inconstitucional cuando expulsó a los bosquimanos y dijo que tenían el derecho a regresar a la reserva. Cientos de bosquimanos han vuelto a su hogar desde entonces.
A pesar de los repetidos intentos de los bosquimanos para negociar con el Gobierno, éste aún se niega a dejarles usar el pozo de agua.
Los bosquimanos, que viven en una de las regiones más secas del mundo, se ven forzados a realizar penosos viajes para obtener agua fuera de la reserva. Desde que se destapó el pozo una persona bosquimana ha muerto de deshidratación.
Uno de ellos dijo desde dentro de la reserva: "Tenemos sed y estamos sufriendo...Lo que más necesitamos es agua. Es un grave problema, especialmente durante las vacaciones escolares, cuando muchos niños vuelven y están acostumbrados a tener agua todos los días; y sufren. Además, tenemos que caminar toda la noche hasta Kaudwane (uno de los campos de reasentamiento fuera de la reserva)".
El director de Survival International, Stephen Corry, dijo hoy: "Miles de simpatizantes de los bosquimanos, en todo el mundo, estarán apoyándolos en su larga espera para conseguir justicia. Sea cual sea la decisión del Tribunal, será un día de gran importancia para los derechos de los pueblos indígenas".

Felicidades a los dos. No os digo que os regalen muchas cosas porque seguro que lo harán, que sois muy buena gente y os lo mereceis. Besotes.
Comments: (6)
Bueno, lo que empezó siendo como el grupo de los siete ha ido poquito a poco creciendo y hoy ya somos 100 personas de diferentes lugares los que estamos aquí. A los tímidos que nos siguen pero aún no nos han mandados sus fotos les animo a hacerlo. Un beso para todos.
Científicos británicos de la Universidad de Porsmouth, en colaboración con investigadores de la Universidad de Amsterdam y de la Universidad Veterinaria de Medicina de Alemania, han descubierto que los gorilas también juegan al "pilla-pilla", golpean suavemente al compañero e intercambian el papel de modo que el que recibió el golpe se convierte en el perseguidor y viceversa. El juego se desarrolla de manera muy similar a como lo hacen los seres humanos y también por las mismas razones: mantener una ventaja competitiva sobre el resto durante el juego. El estudio ha sido, publicado en Biology Letters."Este experimento es el primero de estas características que se realiza fuera de un laboratorio y muestra cómo los gorilas llegan a adoptar un rol diferente en función de la situación que estén viviendo, ser la persona que pilla o aquella que tiene que correr para que no le pillen", ha explicado la principal autora del estudio, Marina Davila Ross.Ross afirma que este trabajo muestra que, en situaciones injustas de desventaja, los primates muestran una aversión a este tipo de situación, de forma que se demostraría igualmente que no sólo los humanos son capaces de cambiar su comportamiento en función del papel social que estén cumpliendo.Para llegar a estas conclusiones la científica y sus colegas han estudiado durante cerca de tres años diferentes colonias de monos, pertenecientes a varios zoológicos europeos. Y entre otras cosas, han observado que las reacciones son similares a las típicas de un juego de niños, y que si bien frente a un suave golpe apenas reacciona el animal, cuando recibe un golpe fuerte puede llegar a enfadarse. Además, sostienen que con estos "juegos" los gorilas pueden conocer cuáles son los límites dentro de un entorno social.























Hola!!! Perdón, pero con el apuro me olvidé de escribir un texto explicando quién es quién. Te cuento, la señora mayor es mi mamá (la bisabuela de Valentina, tiene 89 años), el hombre con remera verde es mi hijo Maximiliano (el papá de Valentina), a mi esposo lo conocés, y el señor de remera azul es el otro abuelo (el papá de María Eugenia, la madre de Valentina).Si me olvido de algo, solo tenés que preguntar!! Besotes y gracias por publicarlas. Te quiero Martuchi.




Comments: (7)




Hola!! Te presento a Valentina, nació el 10 de Julio a las 11.40 hs con un peso de 3.450kgs, mide 50 cm. Estas son las únicas fotos que pude copiar, porque la PC no grabó más, cuando pueda solucionar el problema mando más. Un beso.
De la reina del bolero ya solo queda el recuerdo. Olga Guillot la cantante más internacional de Cuba junto a Celia Cruz, falleció este lunes en Miami a causa de un infarto a los 87 años. Tras padecer unas molestias, fue ingresada el pasado sábado en el hospital Mount Sinai de Miami Beach, no muy lejos de donde vivía, en Bal Harbour, algo más al norte. Pero su voz aterciopelada, como se la conocía, se apagó para siempre.

La máxima leyenda del bolero, como Celia lo fue de la salsa, murió también sin volver a la Cuba que dejó nada más triunfar la Revolución. Se quedó en Venezuela en 1960, en casa de otra cantante cubana, Renée Barrios, y en los últimos 50 años ha sido una militante anticastrista de las más intransigentes.

Nació en Santiago de Cuba en 1925 y comenzó muy pronto su carrera, con 14 años, haciendo un dúo con su hermana. Ya en solitario, su fama fue memorable en los años 50. Su calidad continuó en el destierro de México donde fijó su primera residencia, que después alternó con Miami.

Olga Guillot traspasó todas las fronteras, especialmente las españolas, donde fue una referencia para varias generaciones que ya superan el medio siglo. Fueron múltiples sus actuaciones en directo, siempre recordadas, y sus discos. Grabó más de 50, una cifra superada y genial para ella por la música, pero nefasta por los años de exilio. "No volveré a Cuba hasta que sea libre y democrática", sentenciaba. Pero su sueño era volver a cantar en Tropicana el prestigioso cabaré de La Habana.

La versión española de Lluvia gris (Stormy Weather) fue su primer gran éxito. Curiosamente un blues estadounidense. Ella ya cantaba boleros, pero su casa de discos le propuso cantarla porque estaba de moda. Pero pronto llegaron sus maravillosos boleros, canciones míticas, una lista casi interminable que la haría famosa. Contigo en la distancia, Tú me acostumbraste, La noche de anoche, La gloria eres tú... y, sobre todo, su santo y seña, Miénteme. También hizo 16 películas.

"El bolero es mi escuela, mi género, mi estilo", decía siempre. "El bolero es poesía y existirá mientras haya poetas". Y añadía también que nadie la había regalado nada, que en su caso el éxito había llegado de trabajar muy duro.

Su forma de interpretar, sensual, dramática, potente, todo en una mezcla emocionante, la ha permitido pasar a la historia de los grandes divos de la canción. El bolero, con su especial entorno de amores, engaños, mentiras, celos y arrebatos fue su gran territorio de gloria.

Semirretirada desde principios de los años 90 nunca había dejado del todo la música, su vida, su pasión. De hecho, pese a su avanzada edad, estaba preparando una actuación en México con una orquesta sinfónica.

Alternó con Edith Piaf y dio conciertos célebres en el Carnegie Hall. Deja una hija, Olga María, fruto de su relación con el compositor cubano René Touzet, y estuvo casada con el actor Alberto Insúa.