CLUB DE COTORRAS

.

.
Hoy cumple años Martin, muchisimas felicidades!!!!. Pasa un dia maravilloso en compañía de tu mujer, hija y familia.
Muchisimos besos de parte de todos los cotorros y cotorras.






Os dejo estas que se ven algo mejor, cuando tenga las del reportaje os subo alguna. La otra pareja son mi hermana y mi cuñado. Me voy al viaje, ya os contaré a la vuelta. Un beso y gracias por vuestros mensajes. Se os quiere un montón, que lo sepais.
Comments: (24)






Comments: (2)







Aquí tienes tu tartita de cumpleaños Mami. Que pases un feliz día. Un besote cotorril.
El 26 de agosto de 1910 nació en el extinto Imperio Otomano una de las personas más notorias en la lucha contra la pobreza, Teresa de Calcuta. Sus obras de caridad, la creación de cientos de misiones humanitarias por todo el mundo y su dedicación a difundir la religión católica le procuraron multitud de galardones y alguna que otra crítica.
Su verdadero nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu y a la temprana edad de 18 años dejó su hogar para comenzar con su vida religiosa. Viajó a Irlanda donde, al ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, adoptó el alias por el que se le conocería en todo el mundo, hermana María Teresa.Durante los años siguientes se dedicó a la enseñanza en la India, pero el 10 de septiembre de 1946, durante un viaje a la ciudad de Darjeeling su vida cambió repentinamente. Según sus propias palabras, en aquel momento recibió la "inspiración" o "llamada dentro de la llamada" y los meses siguientes experimentó varias revelaciones en las que el propio Jesús le pidió que fundase las Misioneras de la Caridad y que "irradiasen a las almas de su amor".
A partir de entonces, la hermana María Teresa comenzó el trabajo humanitario al que se dedicaría el resto de su vida. Lo que empezó de forma modesta, con la creación de un hogar para moribundos en Calcuta, pronto se convirtió en una oleada de centros sanitarios en distintas partes de la India. Más tarde, su labor se extendería a nivel internacional y, en los años setenta y ochenta, amplió sus esfuerzos a países comunistas, latinoamericanos y africanos.
Las Misioneras de la Caridad se habían convertido en una organización no gubernamental (ONG)presente en todo el mundo. En los años noventa ya operaban en 517 misiones de un centenar de países, y varios estados reconocieron la labor de Teresa de Calcuta: en la India recibió entre otros el más alto galardón civil, el Bharat Ratna, premio que han recibido otras personalidades como por ejemplo Nelson Mandela. En Estados Unidos se le otorgó la Ciudadanía Honoraria y en el Reino Unido la Orden de Mérito. La lista de premios se fue ampliando con los años hasta que en 1979 se le otorgó el galardón más destacado, el Premio Nobel de la Paz "al trabajo emprendido en la lucha para superar la pobreza y angustia, lo cual constituye una amenaza para la paz".
Alabanzas y críticas para la Madre Teresa
Para la Madre Teresa no todo fueron alabanzas. Christopher Hitchens, un periodista británico ateo, fue uno de sus mayores detractores. Escribió el documental "El Ángel del Infierno" en el que atacó la misión humanitaria de la monja y la tildó de interesada. Un año más tarde, continuó con sus criticas en el libro "La Posición del Misionero". Las críticas venían desde diversos frentes: organizaciones médicas y revistas especializadas criticaban la calidad de los servicios sanitarios de la organización de Teresa de Calcuta e incluso el diario británico "The Guardian" reprochaba la condición de sus orfanatos.
La salud de la Madre Teresa empezó a resentirse en los años ochenta. Pasó sus últimos meses con dolencias de todo tipo: neumonía, malaria, problemas cardíacos, etc y finalmente murió el 5 de septiembre de 1997. A su funeral asistieron 12.000 personas y se celebró una misa en la que un leproso, un niño discapacitado y una mujer presidiaria llevaron el agua, el pan y el vino para celebrar la eucaristía.
Es una norma de la Iglesia, que sólo se puede empezar el proceso de beatificación cinco años después de la muerte del candidato. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II se saltó el reglamento, lo que permitió que el 19 de octubre de 2003 fuese nombrada beata. Actualmente muchas organizaciones están luchando para que se le conceda la santidad, pero el requisito indispensable para que la Iglesia se la otorgue es un nuevo milagro tras su muerte (años atrás una foto de la Madre Teresa bastó para curar un tumor de una niña).
Diego López Donaire
México se indigna por la matanza del rancho de Tamaulipas, En la que fueron fríamente asesinados 58 hombres y 14 mujeres en un rancho ubicado a las afueras del municipio de San Fernando, ha llevado la indignación a México, un país ya acostumbrado a grandes dosis de violencia. El propio presidente de México, Felipe Calderón, ha expresado su "indignación y condena" por el asesinato masivo de los 72 emigrantes sudamericanos y centroamericanos que fueron acribillados a balazos por miembros de la organización criminal de Los Zetas, que trataron de extorsionarlos."Con mis más profundas condolencias, hago mías las expresiones de indignación y condena hechas por el vocero federal (Alejandro Poiré) en el caso Tamaulipas", afirmó Calderón en su cuenta de la red social Twitter. El mandatario se confesó "triste e indignado por la cobardía de los criminales. Hay que combatirlos con todo hasta terminar con esas bandas".
La Embajada brasileña en México ya ha confirmado que hay al menos cuatro de sus nacionales entre los fallecidos, sin embargo las autoridades ecuatorianas han afirmado que no se pronunciarán sobre el asunto hasta que no se disponga de información definitiva. Este superviviente, además, señalaba a la banda de sicarios conocida como 'Los Zetas' como responsable de la matanza.
Por su parte, la sección mexicana de la ONG Amnistía Internacional (AI), sostuvo que la respuesta del Gobierno a este hecho se convertirá en el "emblema" de la capacidad o incapacidad de México para proteger a los extranjeros en su territorio. El presidente ejecutivo de AI México, Alberto Herrera, sostuvo que los inmigrantes en México "enfrentan toda clase de abusos, secuestros, amenazas, violencia sexual y asesinatos. Principalmente cometen estos actos delincuentes, pero en ocasiones hay participación de funcionarios". "Las explicaciones brindadas por el Instituto Nacional de Migración no alcanzan para la realidad escandalosa que se está viviendo en los estados donde cruzan los migrantes", añadió.
Nueve organizaciones de derechos humanos han hecho público un comunicado en el que muestran su indignación por la matanza, que aseguran que "no se trata de un hecho aislado", sino que la práctica del secuestro de emigrantes que buscan la frontera es "sistémico".
La NASA ha ofrecido su ayuda a las autoridades chilenas para colaborar en el rescate de los 33 mineros que permanecen atrapados desde el pasado día 5 de agosto en una mina del norte del país a consecuencia de un derrumbe. Su experiencia puede ser muy útil, dado que las condiciones de confinamiento de los mineros se asemejan a las que han de soportar los astronautas cuando están en el espacio, según el ministro de Salud chileno, Jaime Mañalich. Se prevé que las tareas de rescate duren tres meses.Según Mañalich, la petición de colaboración a la NASA se centraría en la alimentación de los mineros, a los que se les suministrará alimentos condensados ricos en proteínas. Los mineros se encuentran actualmente en un refugio subterráneo situado a unos 700 metros de profundidad, y se espera que las labores de rescate duren al menos tres meses. Se han alimentado racionando las provisiones durante veinte días.
El Gobierno chileno solicitó ayuda a la NASA a través del Departamento de Estado norteamericano con el objetivo de proporcionar "asistencia técnica relacionada con las actividades de investigaciones científicas en biología que puedan ser de utilidad en la situación actual". La Agencia Espacial Estadounidense ya ha respondido al requerimiento, según publica el rotativo chileno El Mercurio. "La NASA está dispuesta a proporcionar la colaboración que sea solicitada", ha indicado una fuente de la agencia espacial estadounidense citada por el diario local El Mercurio.
Conversación con el presidente
Los mineros han mantenido este martes una conversación telefónica con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, que les indicó que las tareas de rescate van por buen camino por "va a tomar algún tiempo". El jefe del Ejecutivo habló con Luis Urzúa (jefe de turno en el momento en que el pasado 5 agosto se produjo el derrumbe que los mantiene desde entonces atrapados en la mina) al que transmitió la "alegría y emoción" del país por el hecho de que los 33 mineros hayan sobrevivido.
Con todo, varias voces autorizadas han llamado a la prudencia. Uno es el ex astronauta de la NASA Jerry Linenger, que en 1997 sobrevivió a un incendio y a las duras condiciones de vida de la estación espacial rusa MIR. Lineger ha señalado en en declaraciones a Reuters que el peor error que pueden cometer los mineros es ser demasiado optimistas. "En mi caso, saber que la lanzadera espacial (que le devolvería a la Tierra) llegaría en tres meses fue suficiente. Psicológicamente, uno necesita saber cuándo acabará todo", afirmó el ex astronauta.
"La clave es no decirte a ti mismo que la situación va a durar dos meses o si va a durar cuatro. Puedes ajustarte a largos plazos en la medida de que no tengas que reformular luego estas expectativas. Uno tiene un aguante limitado", añade Linenger. El ex astronauta afirma que el hecho de que los mineros ya se hayan enfrentado antes a dificultades, que dispongan de agua y que estén racionando la poca comida de que disponen es señal de que se hallan en el buen camino.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, confirmó este domingo que los 33 mineros atrapados desde hace 17 días a 700 metros de profundidad en un yacimiento del norte del país están todo vivos.
"Esto salió hoy día de las entrañas de la montaña, de los más profundo de esta mina y es el mensaje de nuestros mineros que nos dicen que están vivos", exclamó el mandatario, quien viajó hoy desde Santiago hacia Copiapó, a 830 kilómetros al norte de Santiago.
Piñera leyó el mensaje que los propios obreros enviaron a la superficie en un trozo de papel adosado a un hierro de la perforadora en el aparecía escrita la frase: "Estamos bien en el refugio los 33". Con un trozo de papel en la mano, en el que se podía ver una frase escrita en color rojo y con una gran sonrisa Piñera agregó que "están unidos, por volver a ver la luz del sol y abrazar a sus familiares".
"Hoy día Chile entero está feliz, lleno de emoción", exclamó el mandatario, mientras que los familiares se abrazaban emocionados y agitaban banderas chilenas en el campamento "Esperanza", donde unas 200 personas han vivido angustiadas estas últimas dos semanas.
Piñera elogio "la fuerza, el valor y el coraje" de los 32 trabajadores chilenos y un boliviano atrapados en esta mina de la empresa San Esteban que "han resistido más de dos semanas solos en las profundidades de la montaña".
También agradeció a los familiares, "que nunca perdieron la esperanza y siempre siguieron bregando", y al equipo de especialistas de compañías mineras públicas y privadas, "que no escatimó ningún esfuerzo y que hizo todo lo humanamente posible por rescatar con vida a los mineros".
"La noticia nos llena de alegría y de fuerza. Me siento más orgulloso que nunca de ser chileno y de ser el presidente de Chile. Más orgulloso que nunca de nuestra gente. Creo que no podíamos empezar mejor nuestro mes de la patria (septiembre) y la celebración del Bicentenario que con esta maravillosa noticia", enfatizó Piñera.
Los 33 mineros cumplieron este domingo 17 días a 700 metros de profundidad en el yacimiento de cobre y oro San José, de la empresa minera San Esteban, en la región norteña de Atacama.
El plan
Según informa El Mercurio de Chile, el ingeniero encargado de las maniobras, André Sougarret, dio a conocer el plan que se llevará a cabo en los siguientes días para concretar el rescate de los 33 trabajadores.
Según informó, en una hora y media más podrán establecer comunicaciones con los mineros. Sougarret informó que se realizará a través de una sonda, por donde bajará una cámara de televisión con audio. La idea, según afirmó el experto, es "darle una palabra de aliento" a los mineros.
Posteriormente se realizará la entubación del pozo, proceso que podría demorar 6 horas y que permitirá entregarle líquido y alimentos a los mineros.
Una vez establecida las comunicaciones y entregado el alimento, se ingresará una sonda de mucho mayor tamaño para iniciar las tareas de rescate.
Según afirmó Sougarret, para eso se requerirá un trabajo topográfico. La máquina para realizar esta labor saldrá de Codelco Andina y comenzará a trabajar desde mañana. Finalmente, el experto aseguró que el rescate podría durar hasta 4 meses.

Ya no queda nada jejeje
Comments: (1)
En el calendario de cumpleaños sólo consta el de aquellas personas que me lo han pedido. Si alguien más quiere ser añadido y felicitado el día de su cumple que mande un mail, yo sin permiso no lo pongo.
Comments: (4)

Hola Marta soy Olga pero me conocen como Luni. Esta soy yo con mis niños vestidos para al feria de San Fernando(CAdiz),espero que os guste, un beso
Comments: (6)






Hola a todos, soy Esther Lidia, aunque todos me conoceis por Lidia o Mamiairam, tengo casi 37 años, los cumplo el 27 de agosto, soy virgo. Tengo dos hijo: Alicia de 19 años y Airam de 2 años, tengo pareja estable desde hace 11. Para los que no me conozcan bien, me gusta leer, ver peliculas de accion y de terror(aunque todavia no he encontrado una que me de miedo), soy leal con mi familia y amigos y segun dicen, a veces algo rencorosa con los k me hacen daño a mi o mis seres keridos. También me gusta mucho ir a la playa, al campo y salir a pasear al parque. Os adjunto unas fotos para k nos conozcais.















Bueno hoy quiero enseñaros como va el proyecto de la escuela en Senegal. Ya sólo falta pintar, suelos y un cercado para que no entren los animales pero está quedando preciosa ¿no creéis?
Comments: (0)
Yo soy rebelde porque el curro me hizo así. Llevaba 25 años de secretaria en una multinacional, de repente compran una red social y me trasladan de un día para otro. O eso, o la prejubilación, me dicen. A mí. Tengo 60, vale, pero yo no corrí delante de los grises para que me retire nadie. Soy una pionera nata. Así que me he reciclado. A la fuerza ahorcan.El primer sofoco fue ver a mi jefe. Tiene 28 años y se llama Prometeo, te lo prometo, hay padres para matarlos. Lo ves y te dan ganas de darle un euro para que coma algo. Pero se ha inventado él solo este chiringuito que nos da de comer a él, a mí y a otros 150. Un cerebrito, el niño. Luego están los otros. Y las otras. Qué cuadros. Con esos pelos y esas barbas, ellos parecen extras de La vida de Bryan. Ellas, cualquier cosa menos vírgenes. Y yo, la madre que los parió a todos.
Era el último mono. Me llamaban de usted. Me marginaban. Pero yo no me manifesté con un cartel de "Sí al aborto" encima de un bombo de gemelos para que me jubilen unos niñatos. Fui a Bershka, pillé todo lo de la XXL, lo pasé por la Singer y me hice unos estilismos que los tengo muertos. Serán nativos digitales, pero les falta perspectiva. Lo del mes pasado les parece una antigualla y lo de hace 30 años el colmo del estilo. Mi último pelotazo son unas gafas de mi madre que me he graduado para vista cansada. Flipan con ellas. Vintage, las llaman. En mi época la vendimia era otra cosa.
Se las meto dobladas. Llevo el iPhone al cuello como la cruz el exorcista: los neutraliza. Solo sé llamar y contestar, pero cuela. Esto es anarquía y no la CNT. Desde que uno me dijo que había faltado por "un mal viaje", como si hubiera pinchado una rueda, yo ya ni pregunto. Estoy superintegrada. Hasta le he cogido el gusto al Red Bull de la máquina. Sabe a Bisolvón, pero me tomo tres al día, como el jarabe. Para marchosa, yo. Por Navidad me invitaron al Plasty, un local de culto. Me ve mi madre y me dice: "Ponte el visón, que viste más". Pobre, su reino ya no es de este mundo. Acabamos en un piano-karaoke del año de la tos. Pero si creen que es moderno, déjalos que disfruten.
Me agotan. Por eso trabajo en agosto. Así tengo dos meses de vacaciones. El mío y el que estoy sin verlos. He sacado a desfilar mis trajes chaqueta y tengo al portero loco. "Eso es una real hembra, y no esas zarrapastrosas", me suelta hoy Luciano, un chico de mi edad. Los modernos están unos en Formentera y otros en Vietnam, no tienen término medio. Oficialmente yo voy a San Juan de Luz, que es vintage. Si se enteran de que es San Juan de Alicante me jubilan sí o sí.
Luz Sánchez-Mellado

Felicidades cotorra. Un besote.
¿Sabes que Elvis utilizaba tres tipos de gomina diferente para peinarse el tupé? Todos los que conocieron a Elvis en los inicios de su carrera coinciden en que era un chico sencillo y modesto, pero absolutamente preocupado por su aspecto. Su tupé, perfectamente esculpido, fue sin duda una de sus principales señas de identidad. Hoy se cumplen 33 años de su muerte.
Todos los que conocieron a Elvis Presley en los inicios de su carrera coinciden en que era un chico sencillo y modesto, pero absolutamente preocupado por su aspecto. Con sus primeros dólares se compraba trajes en Lansky’s, una pequeña tienda de Memphis donde el dueño le traía modelos en tonos rosas y blancos sólo para él. Con el paso de los años, su gusto se fue haciendo cada vez más barroco: le apasionaban las joyas, los trajes de cuero ajustados, grandes cinturones… Y, cuando ya estaba en el estrellato contrató al sastre de Frank Sinatra, que fue el artífice de sus trajes con capas, que imitaban al Capitán Trueno. Su tupé, perfectamente esculpido, fue sin duda una de sus principales señas de identidad. “Me fascinaba mirar cómo se peinaba por la mañana”, recordaría su amigo, el músico Jimmie Rodgers Snow. “Usaba tres aceites diferentes para el pelo. En la parte delantera, una cera muy fuerte para el tupé, un tipo de aceite para la parte de arriba y vaselina atrás. Decía que era la única forma de que el pelo cayera perfecto mientras actuaba”.
En casa como en ningún sitio. Cuando comenzó a ganar dinero, su única pretensión era comprar una casa para sus padres. Y eso es lo que hizo en 1957, cuando adquirió la casa más famosa del mundo: Graceland. Con 18 habitaciones y un espectacular jardín, el cantante buscaba sobre todo que su madre se sintiera cómoda y feliz, por lo que mandó construir un gallinero donde Gladys daba de comer a sus animales. La mansión, decorada por George Golden, es un batiburrillo de estilos recargados, que van desde la psicodelia de la “habitación de la televisión” al aspecto selvático de la “estancia salvaje”.
La casa siempre ha producido una atracción irrefrenable sobre sus fans, y cuando todavía Elvis vivía en ella ya peregrinaban hasta sus puertas. Es el caso de Bruce Springsteen que trató de saltar la valla de la mansión en 1976 –aunque fue detenido– o Jerry Lee Lewis, que pistola en mano, se plantó en la puerta de Graceland en noviembre de 1976, afirmando que quería matar al Rey. Aunque era su hogar principal, Elvis tenía otras casas, como la de Bel Air, donde sus invitados más celebres fueron los Beatles, que acudieron a la casa en 1965. Cuando los de Liverpool entraron en ella, se encontraron con Elvis tirado en un sofá, tocando el bajo y contemplando la televisión sin sonido. “Sé que Paul, Ringo y George estaban tan nerviosos como yo”, recordaría después John Lennon. “Éste era el chico al que habíamos mitificado durante años. (…) Sin embargo, Elvis hizo lo posible para que nos sintiéramos como en casa”. Todos se relajaron con una sesión conjunta entre los Fab four y el de Tupelo.
Las aficciones de Elvis. Además de su pasión por las armas, el cantante desarrolló un sorprendente afán por las placas de policía auténticas; de hecho, esta afición le llevó hasta la propia Casa Blanca. El 21 de diciembre de 1970 se producía en el Despacho Oval una reunión buñueliana. Richard Nixon decidió recibir a Elvis, después de que éste se plantara en las puertas de la Casa Blanca con una carta en la que le pedía al Presidente una entrevista y le enviaba como regalo una Colt 45 con siete balas de plata. Preocupado por la decadencia de una juventud enganchada a las drogas, el cantante solicitó al Presidente una placa de agente federal de lucha antidroga. Nixon, herido de muerte por la desastrosa guerra de Vietnam, pensó que una foto con Elvis podía otorgarle publicidad entre los jóvenes. Así, el cantante logró su placa oficial y Nixon la instantánea deseada.

Los españoles gritan y gesticulan al hablar, pero eso no es señal de arrogancia. No le guiñes el ojo a un turista de Hong Kong. Evita el contacto físico si viene de la India... Puede parecer un catálogo de tópicos pero es una guía para que los londinenses no metan la pata durante los Juegos Olímpicos de 2012 y el Reino Unido mejore posiciones en la tabla que mide la calidad de la bienvenida que 50 países dan a sus visitantes.España está bien colocada: cuarta, empatada con Nueva Zelanda y solo superada por Canadá, Italia y Australia. Pero los británicos están en la posición 14. VisitBritain, un organismo que trabaja en colaboración con el Gobierno y la industria para promover el turismo, quiere así "ayudar desde los hoteleros a los taxistas a proporcionar un servicio más eficiente y útil que tenga en cuenta las necesidades culturales" de los extranjeros. ¿Y qué mejor para ello que tener una idea más clara del visitante y alguna pista sobre lo que no hay que hacer?

¿Quién no ha visto sonreír a un turista japonés? Pero eso no significa necesariamente que el buen hombre esté feliz. "Los japoneses tienden a sonreír cuando están furiosos, avergonzados, tristes o decepcionados", advierte VisitBritain. Además, les puede parecer de mala educación que te dirijas a ellos con las manos en los bolsillos, que les mires a los ojos o que te suenes la nariz.


Si el turista viene de Hong Kong es mejor no guiñarle un ojo porque se considera grosero. Tampoco hay que señalarles con el dedo porque es como si te dirigieras a un animal: hay que hacerlo con la mano abierta. Los chinos de Hong Kong son muy supersticiosos y mencionarles la pobreza o la muerte les puede ofender. Tampoco es adecuado hablarles de pobreza a los mexicanos. Ni de inmigrantes sin papeles o de la guerra de 1845-46 que perdieron contra Estados Unidos y que les significó la entrega de Texas al vecino del norte. Con un brasileño es mejor no hablar de cosas personales como edad, salario o algo parecido a un elogio a Argentina.

A un árabe le molesta que le digan lo que tiene que hacer y le encanta que les demuestren un cierto conocimiento de su cultura: nunca le preguntes si quiere bacón con los huevos del desayuno ni le sirvas vino aunque esté incluido en el menú.

No le llames americano a un canadiense ni le des las gracias a un chino cuando te haga un cumplido: hay que demostrar humildad. "Los chinos son famosos por comunicarse diciendo las cosas sin decirlas. Tendrás que aprender a leer entre líneas. Usa solo blanco y negro en las presentaciones gráficas porque los colores tienen significados importantes en la cultura china", dice el texto.

Los españoles son de carácter fuerte, muy expresivos, habladores, directos y francos. "Tienden a hablar muy rápido y muy alto y el tono suena imperativo, aunque eso no significa que intenten mostrar superioridad o enfado", advierte el manual. Lamentablemente, aunque hablan mucho, solo uno de cada cuatro es capaz de mantener una conversación en inglés por lo que es muy conveniente que los folletos informativos estén traducidos al castellano. Sobre todo si hay versiones en italiano y japonés.
Los españoles, añade la guía, disfrutan comiendo y fuman como carreteros pero beben menos de lo que se podría esperar de un país que produce tanto vino. Les encanta contar chistes y reírse de sí mismos. Su ancestral machismo está declinando y España es hoy "una sociedad muy igualitaria".

Los portugueses, en cambio, se manejan bien en inglés y si algo les molesta es ser considerados una rama de España. Son nostálgicos, tolerantes, acostumbrados a enfrentarse a otras culturas y es difícil ofenderles. No son muy calurosos y expresivos "pero si te dan los buenos días es porque lo sienten de verdad". Para ellos las apariencias son importantes y les gusta vestir bien. Su sociedad está muy jerarquizada y respetan la autoridad, pero eso significa también que esperan que les traten con respeto.

A los franceses no les cuesta nada criticar pero hay que ser pacientes con ellos. También en la mesa: nunca hay que retirar el pan hasta el final y si piden agua no les traigas un vaso, sino una jarra. Ah, ¡y sin hielo ni limón!

No pierdas los nervios delante de un alemán porque es señal de debilidad; levántate cuando entra una persona mayor en la habitación; no grites; no pongas los pies encima del sofá o de la mesa; no masques chicle en público; no hables con las manos en los bolsillos y cuidado con el uso de los dedos: señalar con el pulgar hacia arriba en señal de aprobación es de mala educación y apuntar a tu propia sien con el índice es un insulto. ¿Y dónde no?

Y ahora dime, ¿cómo crees que ven desde fuera a tu gente?

Comments: (3)
En este enlace podéis ver los resultados de la final del concurso de canción en idioma extranjero al que se presentó Raquel. ¡Enhorabuena preciosa!

http://gleelatino.foroactivo.net/gleekaraoke-latino-f5/resultados-duelo-de-campeonas-t2836.htm#72696

En la lengua persa antigua, el sánscrito, parece que existió la denominación «uma soona», que se acerca a la noción de «Hijo de Uma», donde «Uma» es el nombre de una diosa lunar .En algunas vasijas griegas, se dibuja a las Amazonas con unos escudos en forma de luna e incluso los griegos las ponían bajo la protección de Artemisa, diosa de la caza y de la Luna. Por similitud fonética, pudieron copiar de este extraño pueblo la denominación «uma soona» como «amazona».La primera indicación la encontramos en Lisias, que atestigua:«En tiempos antiguos, las Amazonas, hijas de Ares, habitaban cerca del río Termodonte, que corre hacia el Ponto Euxino (Mar Negro). Eran el único de todos los pueblos de su alrededor que portaban armaduras de hierro y fueron las primeras en montar a lomos de los caballos, por lo que tomaban a sus ignorantes enemigos por sorpresa y apresaban a los fugitivos o escapaban de sus perseguidores. Por su valor se les consideraba más bien varones que de sexo femenino. Tanto parecían superar a los hombres en su espíritu de lucha que su naturaleza no les causó desventaja alguna».Metrodoro el escéptico e Hipsícrates, a quien tampoco falta experiencia en las mencionadas regiones, dicen que las Amazonas vivían cerca de las fronteras de los gargarios en las cumbres septentrionales del Cáucaso, llamadas "Montañas Ceraunias"».
«Las Amazonas pasaban el tiempo aisladas y ocupadas arando, sembrando, plantando, pastoreando sus rebaños y, sobre todo, criando caballos. Las más valientes de entre ellas se dedicaban a cazar a caballo y a ejercitarse en las artes de la guerra». «A todas les era amputado el pecho derecho de niñas, para que pudieran usar su brazo derecho con más facilidad en todo, especialmente para lanzar la jabalina. También empleaban el arco, la espada y un escudo ligero, y preparaban cascos, ropas y cinturones de piel de animal. En primavera, celebraban dos meses, cuando ascendían las montañas vecinas que las separaban de los gargarios. Siguiendo una costumbre antigua, los gargarios también se reunían allí, hacían sacrificios juntamente con las Amazonas y se unían con ellas para procrear. Lo hacían con gran cautela y a oscuras, con discreción, un gargario un Amazona. Cuando se quedaban embarazadas, volvían. Las Amazonas se quedaban con las hembras, pero los niños eran entregados a los gargarios para que los criasen; todo el que recibía un niño se lo quedaba como si fuera suyo a pesar de la incertidumbre de su origen».
Alrededor de un milenio es el espacio que podemos suponer con una cierta seguridad para la existencia de las Amazonas. Al menos, éste es el tiempo en que aparecen en los relatos antiguos. Se supone que la guerra de Troya tuvo lugar sobre el 1200 a. C. Homero nos informa en su Ilíada sobre Pentesilea, la princesa de las Amazonas, que encontró la muerte en la guerra. El siguiente encuentro de los griegos con las Amazonas se sitúa en torno al año 700 a. C. En esta ocasión las guerreras avanzaron hasta Atenas y combatieron con Teseo, que había secuestrado a Antíope en mitad de su propia ciudad. Alejandro Magno sometió Asia Menor en la batalla de Isos (333 a. C.), donde conoció a Talestris, la reina de las Amazonas. El río Amazonas de Sudamérica recibió tal nombre cuando los conquistadores se encontraron en la orilla con tribus indias cuyas mujeres colaboraban activamente junto a los hombres en la defensa del territorio.
Usted se revuelve incómodo en la cama. Se acaba de despertar en mitad de la noche por algún ruido que llega de la calle. A su lado, su pareja no se inmuta. ¿Por qué algunas personas son capaces de dormir con cualquier ruido de fondo y a otras apenas les afecta? Una investigación acaba de dar con la clave de este fenómeno, que puede ser útil para desarrollar dispositivos y fármacos que ayuden a conciliar el sueño a las personas incapaces de pegar ojo.
La respuesta hay que buscarla en los llamados ejes o husos del sueño (en inglés denominado 'spindles'), un tipo de onda cerebral que se produce en la fase 2 (la que sirve de transición entre el sueño ligero y el más profundo).
Según acaban de publicar en las páginas de la revista 'Current Biology' un grupo de investigadores de la Unidad del Sueño del Massachusetts General Hospital (EEUU), los individuos que generan más husos del sueño son capaces de tolerar mejor el ruido y se ven menos afectados por estas alteraciones mientras duermen.
Su experimento lo llevaron a cabo con 12 individuos sanos con una media de 26 años. Durante tres noches seguidas evaluaron sus ondas cerebrales mientras dormían. La primera noche lo hicieron en un silencio total, mientras que en las otras dos los investigadores les 'molestaron' con distintos tipos de ruidos: desde el sonido de un teléfono, el alboroto de varias personas hablando o el tráfico de una carretera.
Los participantes que más husos del sueño mostraron en la noche tranquila, eran los mismos que siguieron durmiendo plácidamente a pesar de los ruidos en las noches posteriores.
Como explican los investigadores, la mayor parte de la información sensorial que recibe nuestro cerebro (incluidos los sonidos) pasa por una estructura denominada tálamo en su camino hacia la corteza cerebral, donde realmente es percibida. La comunicación entre ambas estructuras continúa mientras dormimos, y puede evaluarse desde el exterior mediante la electroencefalografía que mide los ritmos de las ondas electromagnéticas.
Durante las fases 2 y 3 de sueño, el ritmo pausado y lento del sueño se ve interrumpido cíclicamente por un grupo de ondas más aceleradas, denominadas husos. El trabajo dirigido por Jeffrey Ellenbogen trataba de demostrar, como se sospechaba hasta ahora, que estas ondas tienen como función frenar el paso de cierta información sensorial hasta la corteza; actuando a modo de filtro.
"Más husos supone un sueño más estable", explica el autor principal. Y según confirmó su experimento, el patrón de sueño de cada individuo es muy estable a lo largo de las noches, por lo que no es extraño que algunas personas puedan dormir plácidamente cada noche independientemente de las alteraciones externas.
A partir de ahora, reconoce, tendrán que buscar la manera de generar más husos (bien mediante técnicas o fármacos) para lograr generar más husos de sueño en las personas con un sueño más ligero.
Tener unas relaciones interpersonales sólidas es tan importante para llevar una vida sana como dejar de fumar, perder peso o hacer ejercicio, según revela un estudio publicado en la revista PLoS Medicine."La falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarrillos al día", señaló Julianne Holt-Lunstad, coautora de la investigación, basada en datos procedentes de 150 estudios sobre el riesgo de mortalidad y las redes sociales, que incluyó el seguimiento de unas 300.000 personas durante 7 años. Según han comprobado Holt-Lunstad y sus colegas de la Universidad de Brigham Young, en Utah, tener bajos niveles de interacción social es más perjudicial que no hacer ejercicio o ser alcohólico, y dos veces más peligroso que la obesidad. Y lo que es más grave, las relaciones sociales tienen un mayor impacto sobre la mortalidad prematura que exponerse a la contaminación ambiental. "No quiero minimizar otros factores de riesgo porque también son muy importantes", precisó Holt-Lunstad. "Pero necesitamos empezar a tener en cuenta las relaciones personales con la misma seriedad".No en vano, según el estudio los individuos con las redes sociales más amplias muestran los mejores niveles de esperanza de vida. A 1,5 ascendieron las posibilidades de estar vivos a una determinada edad en comparación con las personas solitarias. Una posible hipótesis es que cuando alguien está conectado a un grupo siente responsabilidad por los demás, y esto se traduce a tener un mejor cuidado de sí mismo."Una constante interacción es beneficiosa para la salud psicológica y física", subraya Timothy Smith, coautor del estudio. "Estamos diseñados para vivir y trabajar en grupos". Esto comienza en la infancia con nuestra familia, y después la escuela amplía nuestro círculo social. El aislamiento, por el contrario, está vinculado a enfermedades mentales, ansiedad y mala salud, puntualizó el académico de Utah.
Así que ya sabéis jejeje


Mi querida Eleyo, que tengas un feliz día de cumpleaños y a ver si de regalo esa entrevista de trabajo tiene sus frutos. Un beso muy fuerte.
Matita, como estan? Como estan las cotorras? que novedades? bueno, te escribo para contarte que al final si me animé a participar, aunque elejí una canción simple, me ensarté porque esta vez la competencia es buena, por eso recurro a su apoyo.. me parece que no es necesario que se registren solo deben votar aca: htt ...p://gleelatino.foroactivo.net/Duelo-de-campeonas-h13.htm por Rachel :) es la final final, el duelo de campeones :) jejeje agradeceria su apoyo :) las veces que puedan, con los navegadores que puedan jejeje, gracias de todas maneras, un beso enorme para todas. Si quieren escuchar la cancion pueden pedirme el link. Gracias :) Muchos saludos y cariños :) Dios les bendiga!






Hola chikas club de cotorras me presento por segunda vez ya q tube problemas con la primera presentacion y espero valga la pena presentarme aun que ya muchas me conocen... soy mexicana y adoro la musica Rock Simphonic y me encanta estar aki y en el chat de escape gracias a Bñ conosco a mucha gente de muchos lados y a gente q me ayuda mucho en no darme un consejo si no en abrir bien los ojos y aki estoy de nuevo Y mil Gracias... y a las chikas nuevas Bienvenidas no he podido Comentar en su presentacion por q ya no tengo Cuenta Google jeje xD pero aki seguire dando vueltas he intentare estar mas en contacto con ustedes y a las chikas q faltan presentarse aganlo no pasa nada por intentar por primera vez :D chao estamos en contacto por Chat y El club gracias Marta por otra oportunidad Besos!!...
Comments: (10)

Pues nada, que me llamo Ana, tengo 47 añitos, y ahora mismo no trabajo fuera de casa, como estan las cosas tan mal, vivimos en Almeria, ya te lo dije una vez, y aqui estamos en la puesta de banda de mi hija mayor Ana, es que no tengo una foto mas reciente. Mi hija estudia Medicina y le va muy bien, sera una gran medico, si dios quiere, porque es una gran persona. Mejor persona es mi marido, al que adoro, se llama Salvador y tengo otra hija pequeña, que echaba la foto y por eso no sale, de 15 años que se llama Isabel, que me trae por la calle de la margura con los estudios, pero que tambien es muy buena niña. Entro en la pagina de juegos porque me encantan me puse Anali porque hay otras Anas, para que no hubiera confusion y nunca crei que hubiera gente tan estupenda, son todos increibles.
Una de las experiencias más agobiantes para una madre primeriza es intentar que el bebé llorón y hambriento que acaba de revolucionar su mundo se enganche al pezón, dolorido por las grietas, mientras su suegra repite: "Dale un biberón, se crían igual de bien". Y es que cualquier conversación de madres, un vistazo a los foros de Internet, o la cantidad de artilugios inventados para facilitar la lactancia materna parecen indicar que somos unos extraños mamíferos que ya no sabemos alimentar a nuestros bebés, y que nos extinguiríamos si no existieran los biberones.

¿Por qué algo en teoría natural resulta tan difícil hoy en día, hasta el punto de que muchas madres deciden no dar a sus bebés leche materna, pese a sus incontables beneficios, tanto para la salud como para la vinculación afectiva? La Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan amamantar de forma exclusiva (sin agua, zumos, infusiones, ni leche artificial) hasta los seis meses de vida, y seguir con la lactancia, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.

Pero la realidad es muy distinta: aunque a la salida del hospital, la mayoría de las madres (80%) dan el pecho, a los tres meses solo el 52,5% de los niños toman leche materna en exclusiva, y a los seis, el 36%, según los datos que dio el lunes, comienzo de la semana mundial por la lactancia, la AEP.

Una mezcla de falta de formación y de apoyo coordinado de los profesionales, junto con la información insuficiente de la futura madre, sometida a un bombardeo de falsos mitos y presiones familiares y sociales, dificultan que se cumplan las recomendaciones sanitarias y los deseos de muchas mujeres de prolongar la lactancia. Subyace la pérdida de referentes culturales, tras décadas en las que no hemos podido aprender a amamantar observando a otras mujeres pues el biberón se ha convertido en la norma, en gran parte por la mercadotecnia agresiva de los fabricantes, que han logrado que se vea como positivo alimentar a los bebés con leche de otra especie -la vaca- en la que hay que eliminar y añadir componentes para imitar a la leche materna. Si se suman las raquíticas políticas para compaginar lactancia y trabajo, como la baja maternal de 16 semanas, el resultado es obvio.

La vivencia de Mónica Cuello, de 31 años, es un ejemplo de esta conjunción de factores. No pensaba amamantar -"mi madre no pudo", dice, algo de lo que están convencidas muchas mujeres que dieron a luz en la segunda mitad del siglo XX-, pero tras las clases de preparación al parto, decidió hacerlo. "El problema es que te dicen que es importante dar el pecho, pero no cómo ni qué esperar", opina esta mujer trabajadora. "No me informé más pues creía que era algo natural".

Cuando nació Alejandro, hace 15 meses, se dio de bruces con la realidad. "El primer día ni me preguntaron cómo me iba. Sólo me dijeron que me lo pusiera 10 minutos a cada pecho cada tres horas". Cuello pensaba que mamaba bien, pero al día siguiente había perdido el 7% de peso, y le dieron un biberón de leche de fórmula. Cuando al fin una matrona le ayudó a colocarse al niño al pecho, le dolió mucho. "Me dijo que tenía que doler". Esta madre abandonó la lactancia antes de salir del hospital. "Del dolor tan fuerte me deprimía y no me permitía estar bien con el bebé".

"El mayor error es que las madres lleguen pensando que dar el pecho es fácil", opina Jesús Martín-Calama, coordinador nacional de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Lanzada por la OMS y Unicef, acredita a los hospitales que cumplen una docena de pasos con el sello IHAN, que en muchos países se identifica con una atención de calidad. "En el 50% de los casos, hay problemas", dice Martín-Calama. "Los bebés se tienen que adaptar al pecho de su madre, y para eso, necesitan paz, tranquilidad, tiempo para ponerse en contacto y acoplarse", explica. "Que quede claro que los primeros 10 días no es fácil, no es lo bonito que vendrá luego. Pero como no ayudes a la madre esos primeros 10 días, se quedará sin vivir esa experiencia".

Para Martín-Calama, "lo que distorsiona todo es la gran facilidad para solucionar cualquier problema con un biberón, lo que no sucede en la naturaleza. Al mínimo contratiempo, se tira la toalla", afirma. "El mundo sanitario sigue sin confiar en que la madre produzca suficiente leche, lo que hace que muchas abandonen en los primeros meses", critica Gema Cárcamo, presidenta de Multilacta, una asociación madrileña de apoyo a la lactancia.

"Ni para ser médico ni pediatra me enseñaron nada sobre lactancia", dice Carlos González, autor de Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. "Ahora sí se hace, pero los médicos que llevan más años necesitan un reciclaje". Es un problema común en los países desarrollados. "Con demasiada frecuencia, cuando hay dificultades, los profesionales de la salud suplementan con biberones, por falta de las destrezas o la experiencia necesarias", dice Bernadette Daelmans, médica del equipo de salud y desarrollo de recién nacidos y niños de la OMS.

Josefa Aguayo, miembro del comité de lactancia materna de la AEP y jefa de sección de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla va más allá: "Hay muchas interferencias. Empieza desde la medicalización del parto, lo que se ha extrapolado a la lactancia y la crianza", opina. "Aún hace falta mucha formación", afirma Aguayo, para la que es fundamental que los profesionales, desde atención primaria, transmitan un "único mensaje" a la mujer. Coincide Concepción Martínez, vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, quien añade: "Se ha perdido el instinto. Un recién nacido, si lo dejas sobre su madre, piel con piel, a los 70 minutos como máximo empieza a mamar".

La experiencia de Cuello también muestra una situación frecuente, tanto en centros públicos como privados: la contradicción de que una política oficial de apoyo a la lactancia materna, en la práctica, choca con rutinas anticuadas, falta de formación o un simple comentario de un profesional, que dicho en un momento de máxima sensibilidad y agobio, puede acabar con el deseo de amamantar de la mujer.

Aunque el hospital de Cuello siguió la recomendación de poner al recién nacido sobre la madre, llevó a cabo prácticas desaconsejadas: fijar duración y tiempo a la toma, dar leche artificial sin haber intentado que la madre se extrajera leche, y hacerlo en biberón en vez de con jeringuilla (para evitar que el bebé confunda el modo de succionar la tetina con el del pezón, totalmente distintos). Y por último, dejar que la mujer se fuera con la convicción de que dar el pecho es doloroso, cuando con solo corregir la postura podría haber dejado de serlo.

"Desde 2008, sabiendo que las cosas no se hacían bien, empezamos un proyecto de fomento de la lactancia materna", explica la doctora Begoña Arias, responsable de este programa en los hospitales de Sanitas, entre ellos el de La Moraleja, donde dio a luz Cuello. Arias reconoce que, por desgracia, "estas cosas puntuales seguirán pasando", aunque se trabaja para evitarlo: han dado charlas de formación a todo el personal, están cambiando protocolos de actuación, y han creado una consulta externa de lactancia para las madres una vez recibida el alta.

"Es muy difícil lograr el cambio de mentalidad de todos los profesionales de un centro", confirma Martín-Calama. En España, sólo hay 15 hospitales acreditados por la IHAN, y otros dos están en proceso muy avanzado. Son menos del 10% del total, frente al 90% en países como Suecia o Noruega. "Hay que poner a todo un hospital, incluidos auxiliares o celadores, a trabajar para una causa", explica.

El 12 de Octubre (Madrid) está a punto de lograr la acreditación, algo meritorio, según Martín-Calama, dado el tamaño del centro, con 7.000 trabajadores. Es el primer hospital español con un banco de leche materna, y sigue prácticas como limpiar al recién nacido o valorar su salud encima de la madre, incluso tras una cesárea si su estado lo permite. Las vacunas o el peso se posponen dos horas, y se intenta que madre y niño se separen lo mínimo. Un profesional observa la primera toma para prevenir problemas.

Este centro cuenta con una consultora certificada en lactancia materna, Juana María Aguilar. Una de sus labores es impartir talleres a las madres ingresadas. En camisón, y la mayoría con el bebé de pocos días en brazos, las mujeres, algunas muy jóvenes, muchas inmigrantes, desgranan sus dudas. "Las clásicas son: 'No tengo leche', '¿Le alimentará lo suficiente?' y '¿Se queda con hambre?", resume Aguilar. Durante la charla, muy participativa, esta enfermera intenta reforzar la confianza de las madres.

"El pilar fundamental es que la mujer desee lactar. Cuantas más armas le ofrezcamos para que informe a la familia y a la pareja, mejor", afirma. Armas necesarias para vencer la presión de madres y suegras de las parturientas. "Pues yo te crié con biberón y mira qué bien estás". O "¿Por qué pide tanto? Se ha quedado con hambre", son dos clásicos que alimentan las inseguridades maternas.

Una vez la madre consigue lo más difícil, instaurar la lactancia, las presiones, incluso de los propios pediatras, continúan con comentarios como "ya es muy grande para tomar el pecho" o "lo estás malcriando". "A menudo, familiares y amigas de la madre saben muy poco de lactancia, o han tenido experiencias negativas y no la pueden ayudar. De hecho, puede oír todo tipo de comentarios destructivos de gente ignorante que no entiende el proceso de la lactancia", afirma por correo electrónico Christiane Rudert, experta en nutrición de Unicef.

Por suerte, el panorama, poco a poco, está cambiando. "Hace 20 años, era rarísimo que alguien diera el pecho más de seis meses", asegura Carlos González, quien reivindica el amamantamiento, más allá de los beneficios para la salud, como "un derecho, una experiencia vital" muy importante para muchas mujeres. "Mejorará a medida que salgan nuevas generaciones de médicos con formación en lactancia materna, y se vean más mujeres dando el pecho. Es un círculo virtuoso".

Falsos mitos sobre la lactancia materna
Los expertos consultados para este artículo responden:

- No tendré suficiente leche. Muy pocas mujeres no producen leche. Tener más depende de que el bebé mame muchas veces y de forma eficaz, vaciando el pecho. Para que el pecho adapte su producción a la necesidad del niño, hay que darle cada vez que pida, no "cada tres horas 10 minutos de cada pecho".

- Se queda con hambre. Al dar el pecho, nunca sabemos cuánto toma el bebé. Por eso hay que darle según pida y dejar que llegue a la leche del final, más grasa. Hay épocas en que mama con más frecuencia (brotes de crecimiento), para aumentar la producción.

- El calostro no es bueno. La primera leche, muy concentrada, tiene muchas proteínas y defensas. Se produce poca porque el estómago del recién nacido es muy pequeño, como una canica.

- Dar de mamar duele. En situaciones normales, no duele. El dolor es síntoma de problemas, como las grietas, que son fruto de una mala postura al mamar, y desaparecen al corregirla.

- Mi bebé crece menos que los que toman biberón. Hasta hace poco, las curvas de crecimiento se basaban en niños alimentados con leche artificial, lo que podía llevar a recomendar una obesidad prematura. La OMS ha publicado nuevas tablas, con los niños amamantados como referencia de crecimiento saludable.

- Toma el pecho por vicio, lo malcriaré. La OMS recomienda amamantar como mínimo hasta los dos años. El pecho no solo es alimento, también consuelo, por eso los chupetes imitan al pezón.

- No puedo dar el pecho porque tomo medicamentos. Muy pocos tienen efectos sobre la leche materna. Consulte si es compatible aquí (hospital de Denia).


Los riesgos del biberón
Si hubiera una vacuna que redujera el riesgo de meningitis bacteriana, diarrea, otitis, infecciones respiratorias, diabetes, linfoma, leucemia, obesidad, asma y síndrome de muerte súbita del lactante, ¿se la pondría a su hijo? ¿Y si además protegiera a la madre de la osteoporosis, el cáncer de mama y de ovarios y la ayudara a perder peso? Esa vacuna existe, pero pocos niños y mujeres se benefician de ella, y menos de la forma óptima recomendada por las organizaciones médicas. Es la leche materna.

"Las ventajas son tantas que más bien hay que hablar de los inconvenientes de los sucedáneos de la lactancia materna. Es como con el tabaco: hay que proteger de la lactancia artificial, no demostrar las ventajas de la lactancia materna", afirma Josefa Aguayo, del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Aunque la creencia popular es que las leches de fórmula son casi tan buenas como la materna, los expertos alertan de sus riesgos: "Hay más alergias, riesgo de desarrollar procesos infecciosos, obesidad...", cita Aguayo.

Según la OMS, la prolongación de la lactancia hasta los seis meses en exclusiva y hasta los dos años de forma complementaria salvaría cerca de 1,5 millones de vidas anualmente. Incluso en sociedades industrializadas, la leche artificial se asocia a mayor riesgo de enfermedad y muerte: "Un estudio muestra que se podrían salvar 9.000 vidas al año en EE UU mediante el amamantamiento exclusivo y prolongado" por la reducción del riesgo de muerte súbita, dice Christiane Rudert, de Unicef.

El fomento de la lactancia es "una prioridad", dice Concepción Colomer, directora del Observatorio de Salud de las Mujeres, del Ministerio de Sanidad. "Aquí no hay controversia, está demostrado que es lo más conveniente". Por eso la estrategia de salud sexual y reproductiva que preparan Gobierno, comunidades autónomas y asociaciones científicas incluye un apartado sobre el tema. Uno de los puntos del texto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, es "aplicar el código de comercialización de sucedáneos de leche materna" para "proteger la lactancia materna de prácticas publicitarias engañosas que inducen al abandono de la misma". El marketing de los fabricantes fue uno de los factores que hicieron que en el siglo XX la lactancia materna casi desapareciera en los países desarrollados. El código, aprobado en 1981 por la OMS, prohíbe anunciar leche artificial o dar muestras. Pero en España y en el resto de la UE sólo se aplica parcialmente.

¿Y si la madre no quiere dar el pecho o no lo consigue? "Lo importante es que la decisión sea informada. No hay que presionar a la mujer", dice Aguayo. "Prefiero una madre que dé el biberón con cariño a una que amamanta con mala leche", opina Gema Cárcamo, de la asociación Multilacta. Carlos González tiene otra visión: "La lactancia es una parte muy importante del ciclo de vida de la mujer. Por desgracia, la sociedad no comprende que, si no lo logra, es normal que le dé pena o rabia".

CECILIA JAN
En este instante, entre 20 y 25 hombres acarician la idea de asesinar a su mujer en España, según explica con toda crudeza el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. Son hombres que probablemente se levanten y se acuesten al lado de su pareja pensado "de hoy no pasas", que busquen el modo de sortear las órdenes de alejamiento, planeen cómo acuchillarla, asfixiarla, pegarle un tiro, atropellarla, envenenarla. Incluso algunos suelen decirlo con una chulería pasmosa cuando el telediario da cuenta del cadáver de otra mujer. "Así vas a acabar tú, a donde yo voy se sale, pero a donde vas tú, no" -frase extraída de un caso juzgado-. Lo peor es que muchas de ellas, tras el proceso de aniquilación total que supone el maltrato, están indefensas y atenazadas por el miedo y no son conscientes del riesgo. No creen, no pueden ni quieren creer, que no es una bravuconería más, que no las están amenazando sino informando. Ellos no están locos, no es el alcohol ni las drogas ni el estrés, no son crímenes pasionales. Es violencia de género.

Según las encuestas y estadísticas que maneja la delegación que dirige Lorente, unas 400.000 mujeres sufren maltrato al año en España, 120.000 se atreven a denunciar y 70 mueren. Año tras año, con ligeros aumentos o descensos. Y la ley integral, que entró por completo en vigor en junio de 2005, no parece capaz de revertir estas cifras. Incluso este año parece que aumenta: 42 víctimas mortales, 12 más que en 2009, un año que, aunque suene macabro, fue excepcionalmente bueno, al concluir con 55 asesinadas. Produce desazón comprobar que en el mismo periodo de 2003, dos años antes de la puesta en marcha del texto legal con el que el Gobierno espera cortar la sangría y el primero de la estadística oficial, se contabilizaban 43, una más. Con todo, el peor año a la altura de julio fue 2007, cuando 45 hombres se llevaron por delante a sus parejas, registro que se puede superar si se confirman cuatro casos más que Igualdad tiene en estudio. Otras fuentes, como la Fiscalía para la Violencia contra la Mujer, elevan la cifra actual a 45 y la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres, a 57.
¿Cuáles son las causas de este aumento?, ¿puede estar detrás la crisis, culpable de casi todo? No parece. En 2003, la economía crecía a un ritmo del 3,2% con un paro del 9% y el número de víctimas era el mismo. A Ángela Cerrillos, abogada y presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, le resulta "simplista" como explicación, aunque otros expertos no descartan cierta influencia difícil de cuantificar, como Consuelo Abril, presidenta de la Comisión para la Investigación, para quien un maltratador en paro y en casa "supone un problema añadido". "No cabe duda de que los problemas económicos tensan emocionalmente y de que el maltratador siempre descarga su frustración en la mujer, tanto más si esta es mayor", reflexiona. También Lorente lo considera plausible, ya que la crisis es "un factor estresante", aunque "no existen datos" que respalden esta impresión porque "aún no está analizado". Lorente apunta sin embargo que "en ninguno de los casos con resultado de muerte hasta marzo pasado el agresor estaba desempleado".
Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, no cuestiona que "la ausencia de trabajo puede generar estrés" pero "los ricos también pegan", por lo que la "crisis no es la razón". De igual modo piensa la socióloga Cecilia Caballero, fundadora de la Comisión y responsable de servicios sociales de Fuenlabrada (Madrid): "No es un factor relevante ni desencadenante porque a las personas normales la crisis les deprime y les agobia, pero no por ello pegan a su pareja. Es como plantear que la ola de optimismo que nos invadió por el Mundial va a repercutir en una bajada de las agresiones". A su juicio, "no se trata de un comportamiento coyuntural sino que está muy arraigado en la cultura, el maltratador lo es con crisis y sin ella".
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia sobre la Mujer, admite que "no hay datos suficientes al respecto" pero añade que "la mayor dependencia económica de la mujer" puede estar influyendo, opinión que comparte Lorente, quien cree que las mujeres pueden estar aguantando más y denunciado menos "porque viven con la percepción de que les será más difícil salir adelante".
Al margen de la coyuntura económica, otro de los sospechosos habituales es el efecto contagio, con el que están de acuerdo todas las fuentes consultadas, aunque a renglón seguido subrayan la importancia de los medios en la toma de conciencia del problema y en el aumento de la sensibilización, por lo que piden con vehemencia que sigan hablando, y mucho, de violencia de género, aunque con un cambio de enfoque, que reduzca la información de los casos concretos y aumente la que se ofrece sobre las consecuencias para el maltratador en forma de rechazo social, sentencias o cárcel. "El tratamiento debe ser serio, riguroso y no morboso", aconseja Montalbán.
Analizando los datos, el 70,2% de los casos de 2010 se han producido dentro de los tres primeros días posteriores a un crimen, cuando esta misma ratio el año pasado era del 55%. Y no solo se concentran en el tiempo, también en el espacio, por ejemplo en Salt (Girona), donde no se recordaba ningún caso en 15 años y se produjeron dos en una semana. Lorente matiza que "nadie que no estuviera ya pensando en matar va a hacerlo por verlo en televisión, pero sí ayuda al que ya es un potencial asesino a identificarse, a reforzar sus convicciones, a visualizar objetivo y consecuencias, a decidir cuándo y cómo".
Todas las voces admiten, al principio o al final de la conversación, que los factores son múltiples, complejos, difíciles de analizar, pero Soledad Cazorla, fiscal delegada para la Violencia contra la Mujer, lo hace con una sinceridad y contundencia aplastantes: "El que quiere matar mata con crisis, sin crisis, porque le has dicho que sí, porque le has dicho que no, y porque las lentejas estaban frías". Cazorla reclama "menos intuiciones y menos mensajes no suficientemente afianzados en estudios". "Seamos sensatos, admitamos que no tenemos la respuesta y que lo único incontestable es que los casos más graves no se denuncian. Preguntémonos por qué".
Aunque el 23,8% de las mujeres muertas este año había denunciado y el 16,7% incluso tenía medidas de protección, lo cierto es que la gran mayoría no acudió a la justicia y el número de denuncias está cayendo.
A pesar de las campañas y de los mensajes institucionales, en el primer trimestre se presentaron 32.492 denuncias, un 3,46% menos que en el mismo periodo de 2009. ¿Cuál es la causa? Los consultados apuntan a la polémica de las denuncias falsas, que ha hecho un daño terrible. "Es un mensaje que refuerza al maltratador en sus convicciones y que deja a la víctima todavía más indefensa, porque se convence de que no la van a creer", explica Lorente. "La mujer se siente también maltratada en el estrado, porque se la interroga como si fuera culpable y no víctima, porque está llegando a la conclusión de que las denuncias acaban archivadas", añade Del Campo.
Todas las fuentes apuntan a algunos jueces que absuelven al maltratador porque una mujer universitaria no da el perfil de maltratada, porque no sonó convincente o no lloró lo que el juez esperaba. Pese a todo, la justicia es la única vía eficaz.
"Solo quieren que sus maltratadores las dejen en paz, pero tienen que entender que el único modo de terminar con la violencia es recurriendo a los tribunales", reflexiona Cabeza Tébar, directora del Servicio Integral de Atención y Acogida de Jaén, dependiente de la Dirección General de Violencia de Género de la Junta de Andalucía.
La mayor parte de los expertos consultados destacan también entre las causas de la persistencia de las cifras al neomachismo o el posmachismo, es decir, la "reacción violenta y sobreactuada" de los sectores más recalcitrantes "al ejercicio de los derechos de la mujer", en palabras de Abril. También apuntan otros dos fenómenos que es necesario analizar: el aumento de las víctimas inmigrantes (el 38,1%) y su creciente juventud (el 16,7% tenía entre 21 y 30 años). "Ojo con cómo se perpetúan roles de sometimiento que creíamos desterrados", alerta Cazorla, a lo que Cerrillos añade con tristeza que no solo las hijas aguantan lo mismo o más que sus madres, sino que "las nuevas tecnologías aportan mayores sistemas de control".
De todos los tipos de asesinos, Lorente recuerda que el maltratador "es comparable al terrorista suicida" porque justifica su acción en una causa mayor, la lleva a cabo con crueldad y no le importan las consecuencias. Ante semejante perfil, el endurecimiento de las penas no tiene el efecto inmediato deseado y son necesarias otras medidas que exigen las asociaciones, como más presupuesto y el completo desarrollo de la ley.
La clave, desgraciadamente a largo plazo, está en "la igualdad, la educación, la prevención, la concienciación y la implicación de la familia, los amigos y el entorno", subraya Cazorla. Pero a las 42 mujeres que han muerto en lo que va de año probablemente nunca les explicaron, como a otras muchas, que el mayor riesgo potencial que tiene una mujer de morir asesinada no está en la calle, sino en su casa y a manos de su pareja.
Más mayores, sin denuncia y conviviendo
No hay un perfil cultural, económico, sociológico o psicológico de la maltratada como tampoco lo hay del maltratador, extremo en el que coinciden todas las fuentes consultadas. Sin embargo, sí se observa un cambio de patrón en las circunstancias que concurren en los 42 asesinatos contabilizados por Igualdad en lo que va de año.
Una aplastante mayoría no denunció -el 76,2% este año frente al 65,5% el año pasado, más de 10 puntos de diferencia-, son más mayores -el 83,4% de las asesinadas en 2010 tiene más de 31 años frente al 72,4% de 2009-, convivían con sus agresores -69% y 51,7%- y aumentan las víctimas inmigrantes -38,1% y 27,6%-. Se trata, según la delegación de Violencia de Género, de mujeres que llevan "más años viviendo con sus agresores, más expuestas a la violencia y que no son conscientes del riesgo". No se llega ni a producir la ruptura, cuando amenazan con irse el hombre estalla para impedírselo. "Se ha producido un cambio de percepción en el maltratador, que se siente más vulnerable porque sabe que la sociedad está con la víctima, que una denuncia tiene consecuencias y que, una vez que la haya presentado, le será más difícil acercarse a ella".
El mensaje a las mujeres en esta situación es claro: "Que nunca piensen que porque lleven mucho tiempo sometidas a violencia psicológica o física de baja intensidad no se va a volver más grave". En primer lugar deben asesorarse -en el 016, número gratuito del Gobierno, el también gratuito 900 100 009 de malostratos.org o el 91 441 85 55 /60 de la Federación de Separadas y Divorciadas- y después, denunciar.


VICTORIA TORRES BENAYAS