Feliz cumpleaños Yop. Un besote.
.
Comments: (0)
Historia:
Calatayud es la ciudad hispano-musulmana más importante de todo
Aragón, y su recinto fortificado uno de los más impresionantes, sino el
que más, de todo al-Andalus oriental. Fue construida de nueva planta
bajo la protección de la fortaleza de Ayyub, mandada construir por
Ayub-ben-Habib, sobrino de Muza-ben-Nusair, conquistador de España. Se
construyo a poca distancia de los restos de la antigua Bílbilis romana.
El recinto fortificado está formado por cinco castillos que se unen por
una serie de murallas formando un recinto de forma irregular, de 25
hectómetros cuadrados, que en la actualidad corresponden a los barrios
de Morería, Barrera, Reloj o Lo Picado, La Paz, Puerta de Soria, Verde y
Consolación. La muralla está construida en tapial con paramentos de
piedra de yeso, asentada sobre la roca viva que se talló a pico, a fin
de aumentar artificialmente la altura y resistencia del recinto. Un foso
seco excavado alrededor subsiste todavía en algunos puntos. El recinto
esta dividido en ocho sectores. El castillo más importante es el de Ayub
en estado muy ruinoso, es de grandes dimensiones, de planta irregular,
de 100 por 50 metros, compuesta por dos recintos, escalonados por el
terreno. En el siglo XIV, Pedro IV realizó varias restauraciones ante el
continuo estado de guerra con los castellanos. La fortaleza de Ayub, en
estado muy ruinoso, es de grandes dimensiones, de planta irregular, de
100 por 50 metros, compuesta por dos recintos, escalonados por el
terreno. La construcción es de tapial, de gran dureza, los muros tienen
la característica estructura en cremallera de las construcciones
musulmanas, excepto el muro que mira hacía la ciudad, ya que la gran
pendiente hace innecesaria este sistema defensivo. En la fortaleza
existen dos torrecillas octogonales sobre planta cuadrada, cuyo interior
es cilíndrico, cubierto con sendas bóvedas de casquete de piedras
alargadas, y tienen la escalera empotrada en el muro. Éste muro presenta
dos contrafuertes en forma de pequeños cubos rectangulares y un gran
cubo, terminado en semioctógono, del cual sale una cortina que desciende
hasta la muralla exterior. Hacía el oeste, todavía perteneciendo al
perímetro del castillo, existen dos torreones rectangulares, otro
semioctogonal y finalmente llega la muralla hasta la torre rectangular
más importante y con abundancia de saeteras.
Grado de protección:
–
Estado:
Ruinas
Carácter de riesgo:
Progresivo deterioro. Desprendimientos y hundimientos
Restauración o intervención anterior:
El Ayuntamiento de Calatayud y el Ministerio de Vivienda
están evaluando las fórmulas para intervenir con la mayor rapidez
posible en el conjunto fortificado islámico. La prioridad es actuar en
el tramo de muralla que se derrumbó en diciembre del 2007, en el muro
norte que protege el Castillo de Ayud. El Ayuntamiento y el Ministerio
han quedado emplazados a analizar el plan director de restauración del
conjunto fortificado islámico, para buscar nuevas vías de cooperación
institucional que, a medio y largo plazo, permitieran una actuación
integral y de conjunto para la conservación y puesta en valor de este
recinto amurallado. La Comisión Mixta del 1% Cultural, actualmente
dependiente del Ministerio de Vivienda, en reunión celebrada el 26 de
octubre de 1999, aprobó “la financiación del proyecto de restauración de
la Muralla y Castillo, con cargo a los fondos disponibles del 1%
cultural”.
Comments: (0)
Los animales de compañía están
considerados como una medicina preventiva. Su cuidado y el afecto hacia
ellos promueven la salud y prolongan la vida. Numerosos estudios han
demostrado, por ejemplo, que cuando los acariciamos la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en
nuestro organismo. Y es que, sin duda, ellos son un verdadero antídoto
contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía.
Estos son algunos de los beneficios que aporta la convivencia con una mascota.
Disminuyen el sentimiento de soledad: su presencia constante hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas. Su compañía también estimula el contacto físico y la comunicación; casi todos los dueños le hablan a su mascota y la conversación resulta más relajante debido a una sencilla razón: los animales no juzgan a las personas.
Incrementan la autoestima: los cuidados y atenciones que demandan las mascotas reducen los tiempos de ocio, hacen que la persona se sienta útil y generan una estrecha relación entre humano y animal, en la que ambos intercambian cariño y emociones. Son una constante fuente de motivación para su dueño.
Los niños aprenden: la convivencia con las mascotas contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos. Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar. Una mascota desarrolla en el niño la sensación de ser siempre aceptado y querido.
Mejoran el humor: ellas son una fuente de alegría y diversión para toda la familia, y con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.
Estimulan el contacto social: tener una mascota es una buena manera de establecer contactos sociales más positivos, conociendo a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando así el círculo de amistades.
Ayudan a estar en forma: los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables.
Favorecen la recuperación de las enfermedades: se ha demostrado que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen.
Apoyan a personas discapacitadas: particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, los oídos y las piernas de muchas personas que padecen ciertos impedimentos físicos.
Nos hacen más humanos: los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen demostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, y así aprendemos a actuar de la misma manera con las personas.
Liberan del estrés: los estudios llevados a cabo sobre personas que poseen mascotas y otras que no tienen, muestran que el primer grupo tiene estados de ánimo más altos y periodos menores de depresión.
1. Menta. Se la compara
a la aspirina y "a sus parientes", con la promesa de que el aceite
esencial de menta es útil para las jaquecas. También se indica que con
él mejorarán las molestias digestivas y la acidez. Para el Centro
Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), una de las
autoridades de referencia en este campo, no hay pruebas que sustenten
propiedades antipiréticas o antiinflamatorias del aceite de menta. Las
pruebas científicas que sustentan posibles mejoras en las molestias
digestivas son "preliminares". En cuanto a la acidez, esta entidad
desaconseja encarecidamente dejar de tomar antiácidos recetados por un
médico para pasar a tomar aceite de menta porque los síntomas empeorarán
de forma considerable.
2. Regaliz. También se supone que mejora la acidez y las digestiones,
entre otras molestias estomacales, además de ejercer (en teoría) efectos
antiinflamatorios. Por suerte, en este caso, se advierte de que grandes
dosis o un consumo prolongado "puede provocar retención de líquidos e
hipertensión". El NCCAM, que no reconoce ninguna propiedad terapéutica
al regaliz, coincide con el riesgo de hipertensión y añade que puede
generar "problemas cardíacos". Si se combina con fármacos como
diuréticos, corticosteroides u otros medicamentos que reducen los
niveles de potasio en el cuerpo, los riesgos cardíacos se multiplican.
Las mujeres embarazadas no deben tomar grandes cantidades de regaliz y
deben "evitar" el uso de complementos alimenticios con esta planta,
porque ello puede aumentar el riesgo de parto prematuro.
3. Sol de oro. Le atribuyen propiedades antihistamínicas y se detalla
cuánta cantidad hay que tomar para el asma o la rinitis. Sin embargo,
cabe preguntarse en qué se basan tales recomendaciones, porque no existe
ningún estudio riguroso (ensayo controlado y aleatorizado en humanos)
sobre esta planta (Helycrysum italicum) en la principal base de datos de
estudios científicos: PubMed. Sin esta clase de datos, no podemos saber
su eficacia ni su seguridad. Lo mejor, por precaución, es no
consumirla.
4. Semillas de zaragatona. Son laxantes y reducen el estreñimiento, algo
que reconoce MedlinePlus (el portal de salud de la Biblioteca Nacional
de Medicina de Estados Unidos), aunque añade que se debe consumir
acompañado de abundante líquido, "de lo contrario, podría asfixiarse".
Esto es tan importante, que la Administración de Drogas y Alimentos de
los EE UU (FDA) exige que en la etiqueta de estas semillas se lea una
advertencia: "Tomar este producto sin una cantidad suficiente de líquido
puede hacer que la garganta o el esófago se hinchen y bloqueen, lo que
puede causar asfixia. No tome este producto si tiene dificultad para
tragar. Si usted experimenta dolor en el pecho, vómitos o dificultad
para tragar o respirar después de tomar este producto, busque atención
médica inmediata". Otros posibles efectos secundarios atribuibles a la
zaragatona son reacciones alérgicas, disminuciones en el azúcar en la
sangre (algo importante en personas con diabetes) u obstrucciones
intestinales en personas con ciertos problemas digestivos.
5. Hipérico. Se asegura que esta planta, también conocida como hierba de
San Juan (Hypericum perforatum) es un "antidepresivo natural". Aunque
se citan posibles efectos secundarios y se nos indica que "no debe
combinarse el hipérico con medicamentos antidepresivos", se obvia el
mensaje principal que emite hoy el NCCAM: "La hierba de San Juan no es
una terapia probada para tratar la depresión. Una depresión tratada de
forma inadecuada puede convertirse en severa y, en algunos casos,
asociarse a suicidios". También nos advierte de que "puede ejercer
efectos secundarios serios".
6. Espino albar. Se atribuye a las infusiones de espino albar (Crataegus
monogyna), o a las cápsulas con esta planta, las mismas propiedades de
los fármacos usados para controlar la tensión arterial, pero sin efectos
secundarios. No obstante, unas pocas líneas más abajo se advierte de
que se debe dejar de tomar espino albar si aparecen "arritmias
cardiacas", así que parece ser que sí existen tales efectos. Para el
NCCAM, hay indicios de que esta planta podría ser útil para formas leves
de la insuficiencia cardíaca, pero los estudios son "contradictorios".
No encuentra motivo para atribuirle otros beneficios (como el
tratamiento de la hipertensión), pero sí insiste en que puede
interaccionar con muchos fármacos, incluidos los que toman las personas
con problemas cardíacos.
7. Valeriana. Leemos que "es el remedio natural contra el insomnio más
eficaz; no causa adicción ni despertar confuso", algo que no suscribe el
NCCAM, ya que no hay suficientes pruebas a partir de estudios bien
diseñados que confirmen dicha hipótesis o si esta planta funciona para
otras condiciones, como la ansiedad o la depresión. En cuanto a posibles
efectos secundarios, esta entidad sí cita el "cansancio por la mañana
después de su uso", además de dolores de cabeza, mareos y malestar
estomacal. Lo más importante es que "no existe información disponible
sobre la seguridad a largo plazo de la valeriana".
8. Ginseng. La lista de supuestas propiedades es larga. Al parecer, el
Panax ginseng controla el estrés, favorece el funcionamiento del sistema
inmunitario, mejora el rendimiento y la resistencia física. No se cita
ningún efecto adverso asociado a su uso, aunque sí lo hace el NCCAM. La
mayoría son leves, como dolores de cabeza, sueño y problemas
gastrointestinales, pero algunos pueden ser graves, como disminuciones
de los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes. En cuanto a
sus supuestos beneficios, el NCCAM indica que las investigaciones
disponibles "no apoyan de manera concluyente las declaraciones de salud
que se atribuyen a esta planta".
9. Címifuga. El caso de la cimífuga o cohosh negro es el más grave de
todos porque se indica que "carece de efectos secundarios", algo que es
falso. En teoría "combate" los sofocos, la sudoración, las
palpitaciones, la depresión y otras alteraciones asociadas a la
menopausia, algo que no suscribe en absoluto el NCCAM. Pero sí advierte
que se han producido diversos casos de hepatitis e insuficiencia
hepática en mujeres que estaban tomando cimífuga. Otros posibles efectos
secundarios son malestar estomacal, dolor de cabeza o sarpullidos.
10. Ajo. Se propone que tomar a diario una cierta dosis de aliina, "su
principio activo más relevante", reduce "eficazmente el colesterol" y
favorece "el control de la tensión arterial", entre otros beneficios. El
NCCAM reconoce que los estudios "sugieren" que el consumo de ajo puede
disminuir la tensión arterial "ligeramente" en personas con
hipertensión, pero no opina lo mismo con respecto a su efecto sobre el
colesterol. Un estudio financiado por el NCCAM no encontró que el ajo
bajara los niveles de colesterol en sangre. En cuanto al resto de
propiedades, los estudios son "preliminares" y no concluyentes. El
consumo de ajo como alimento es seguro, pero no hay pruebas a largo
plazo sobre la seguridad de los extractos de ajo (que pueden
interaccionar con ciertos fármacos).
11. Ortiga. La infusión de ortiga (Urtica dioica) "sirve", dicen, para
estimular la circulación y mejorar la artritis, la alergia y el eccema.
No existe ningún estudio riguroso en PubMed que refrende supuestas
mejoras sobre la circulación o la artritis atribuibles al consumo de
ortiga. El NCCAM indica que no tenemos pruebas que sustenten beneficios
para la alergia gracias a la ortiga. Por su parte, una revisión
publicada en agosto de 2004 en la revista Annals of allergy, asthma
& immunology detalló que el consumo de ortiga puede generar "efectos
adversos significativos".
12. Diente de león. A las infusiones con diente de león (Taraxacum
officinale) se atribuye la capacidad de mejorar el agotamiento, el dolor
de cabeza, el cólico o la indigestión. No se citan efectos adversos. Sí
lo hace el NCCAM. Aunque señala que, en general, es seguro, advierte de
que ha habido casos de malestar estomacal y diarrea atribuibles al
diente de león, y que las personas con trastornos de la vesícula biliar
deben evitar su uso. En cuanto a su efectividad, para el NCCAM no está
probada para "ninguna condición médica".
13. Lavanda. En teoría, masajear los músculos doloridos, las sienes o la
base del cuello con aceite de lavanda (Lavandula angustifolia) revierte
el agotamiento y trata el dolor de cabeza, los cólicos y la
indigestión. El NCCAM no refrenda ninguno de tales beneficios. Sin
embargo, advierte de lo siguiente: "La aplicación de aceite de lavanda
en la piel puede causar irritación".
14. Ginkgo biloba. Nos proponen que usemos pastillas con Ginkgo biloba
para el "refuerzo de la circulación en los capilares cerebrales" porque
se asegura que ello "mantiene y mejora la memoria". Se advierte de que
su exceso puede provocar problemas en la piel y dolor de cabeza, aunque
no se detalla en qué consiste ese "exceso". El NCCAM no encuentra
pruebas rigurosas que sustenten beneficios para la memoria gracias al
Ginkgo y cita efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas,
molestias gastrointestinales, diarrea, mareos, o reacciones alérgicas en
la piel, entre otros.
15. Saúco. En infusión, en tintura o en forma de enjuague, el saúco
(Sambucus nigra) ejerce hipotéticas mejoras en catarros, enfriamientos,
rinitis alérgicas, además de ser antiinflamatorio y expectorante. Se
desaconseja en el embarazo. Lo cierto es que no hay estudios que nos
digan que el saúco es seguro en el resto de la población. El NCCAM, en
todo caso, apunta que las evidencias disponibles no apoyan el uso de
esta planta para ninguna condición médica.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2316061/0/plantas-medicinales/remedios-milagrosos/explicacion-ciencia/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2316061/0/plantas-medicinales/remedios-milagrosos/explicacion-ciencia/#xtor=AD-15&xts=467263
1. Menta. Se la compara
a la aspirina y "a sus parientes", con la promesa de que el aceite
esencial de menta es útil para las jaquecas. También se indica que con
él mejorarán las molestias digestivas y la acidez. Para el Centro
Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), una de las
autoridades de referencia en este campo, no hay pruebas que sustenten
propiedades antipiréticas o antiinflamatorias del aceite de menta. Las
pruebas científicas que sustentan posibles mejoras en las molestias
digestivas son "preliminares". En cuanto a la acidez, esta entidad
desaconseja encarecidamente dejar de tomar antiácidos recetados por un
médico para pasar a tomar aceite de menta porque los síntomas empeorarán
de forma considerable.
2. Regaliz. También se supone que mejora la acidez y las digestiones,
entre otras molestias estomacales, además de ejercer (en teoría) efectos
antiinflamatorios. Por suerte, en este caso, se advierte de que grandes
dosis o un consumo prolongado "puede provocar retención de líquidos e
hipertensión". El NCCAM, que no reconoce ninguna propiedad terapéutica
al regaliz, coincide con el riesgo de hipertensión y añade que puede
generar "problemas cardíacos". Si se combina con fármacos como
diuréticos, corticosteroides u otros medicamentos que reducen los
niveles de potasio en el cuerpo, los riesgos cardíacos se multiplican.
Las mujeres embarazadas no deben tomar grandes cantidades de regaliz y
deben "evitar" el uso de complementos alimenticios con esta planta,
porque ello puede aumentar el riesgo de parto prematuro.
3. Sol de oro. Le atribuyen propiedades antihistamínicas y se detalla
cuánta cantidad hay que tomar para el asma o la rinitis. Sin embargo,
cabe preguntarse en qué se basan tales recomendaciones, porque no existe
ningún estudio riguroso (ensayo controlado y aleatorizado en humanos)
sobre esta planta (Helycrysum italicum) en la principal base de datos de
estudios científicos: PubMed. Sin esta clase de datos, no podemos saber
su eficacia ni su seguridad. Lo mejor, por precaución, es no
consumirla.
4. Semillas de zaragatona. Son laxantes y reducen el estreñimiento, algo
que reconoce MedlinePlus (el portal de salud de la Biblioteca Nacional
de Medicina de Estados Unidos), aunque añade que se debe consumir
acompañado de abundante líquido, "de lo contrario, podría asfixiarse".
Esto es tan importante, que la Administración de Drogas y Alimentos de
los EE UU (FDA) exige que en la etiqueta de estas semillas se lea una
advertencia: "Tomar este producto sin una cantidad suficiente de líquido
puede hacer que la garganta o el esófago se hinchen y bloqueen, lo que
puede causar asfixia. No tome este producto si tiene dificultad para
tragar. Si usted experimenta dolor en el pecho, vómitos o dificultad
para tragar o respirar después de tomar este producto, busque atención
médica inmediata". Otros posibles efectos secundarios atribuibles a la
zaragatona son reacciones alérgicas, disminuciones en el azúcar en la
sangre (algo importante en personas con diabetes) u obstrucciones
intestinales en personas con ciertos problemas digestivos.
5. Hipérico. Se asegura que esta planta, también conocida como hierba de
San Juan (Hypericum perforatum) es un "antidepresivo natural". Aunque
se citan posibles efectos secundarios y se nos indica que "no debe
combinarse el hipérico con medicamentos antidepresivos", se obvia el
mensaje principal que emite hoy el NCCAM: "La hierba de San Juan no es
una terapia probada para tratar la depresión. Una depresión tratada de
forma inadecuada puede convertirse en severa y, en algunos casos,
asociarse a suicidios". También nos advierte de que "puede ejercer
efectos secundarios serios".
6. Espino albar. Se atribuye a las infusiones de espino albar (Crataegus
monogyna), o a las cápsulas con esta planta, las mismas propiedades de
los fármacos usados para controlar la tensión arterial, pero sin efectos
secundarios. No obstante, unas pocas líneas más abajo se advierte de
que se debe dejar de tomar espino albar si aparecen "arritmias
cardiacas", así que parece ser que sí existen tales efectos. Para el
NCCAM, hay indicios de que esta planta podría ser útil para formas leves
de la insuficiencia cardíaca, pero los estudios son "contradictorios".
No encuentra motivo para atribuirle otros beneficios (como el
tratamiento de la hipertensión), pero sí insiste en que puede
interaccionar con muchos fármacos, incluidos los que toman las personas
con problemas cardíacos.
7. Valeriana. Leemos que "es el remedio natural contra el insomnio más
eficaz; no causa adicción ni despertar confuso", algo que no suscribe el
NCCAM, ya que no hay suficientes pruebas a partir de estudios bien
diseñados que confirmen dicha hipótesis o si esta planta funciona para
otras condiciones, como la ansiedad o la depresión. En cuanto a posibles
efectos secundarios, esta entidad sí cita el "cansancio por la mañana
después de su uso", además de dolores de cabeza, mareos y malestar
estomacal. Lo más importante es que "no existe información disponible
sobre la seguridad a largo plazo de la valeriana".
8. Ginseng. La lista de supuestas propiedades es larga. Al parecer, el
Panax ginseng controla el estrés, favorece el funcionamiento del sistema
inmunitario, mejora el rendimiento y la resistencia física. No se cita
ningún efecto adverso asociado a su uso, aunque sí lo hace el NCCAM. La
mayoría son leves, como dolores de cabeza, sueño y problemas
gastrointestinales, pero algunos pueden ser graves, como disminuciones
de los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes. En cuanto a
sus supuestos beneficios, el NCCAM indica que las investigaciones
disponibles "no apoyan de manera concluyente las declaraciones de salud
que se atribuyen a esta planta".
9. Címifuga. El caso de la cimífuga o cohosh negro es el más grave de
todos porque se indica que "carece de efectos secundarios", algo que es
falso. En teoría "combate" los sofocos, la sudoración, las
palpitaciones, la depresión y otras alteraciones asociadas a la
menopausia, algo que no suscribe en absoluto el NCCAM. Pero sí advierte
que se han producido diversos casos de hepatitis e insuficiencia
hepática en mujeres que estaban tomando cimífuga. Otros posibles efectos
secundarios son malestar estomacal, dolor de cabeza o sarpullidos.
10. Ajo. Se propone que tomar a diario una cierta dosis de aliina, "su
principio activo más relevante", reduce "eficazmente el colesterol" y
favorece "el control de la tensión arterial", entre otros beneficios. El
NCCAM reconoce que los estudios "sugieren" que el consumo de ajo puede
disminuir la tensión arterial "ligeramente" en personas con
hipertensión, pero no opina lo mismo con respecto a su efecto sobre el
colesterol. Un estudio financiado por el NCCAM no encontró que el ajo
bajara los niveles de colesterol en sangre. En cuanto al resto de
propiedades, los estudios son "preliminares" y no concluyentes. El
consumo de ajo como alimento es seguro, pero no hay pruebas a largo
plazo sobre la seguridad de los extractos de ajo (que pueden
interaccionar con ciertos fármacos).
11. Ortiga. La infusión de ortiga (Urtica dioica) "sirve", dicen, para
estimular la circulación y mejorar la artritis, la alergia y el eccema.
No existe ningún estudio riguroso en PubMed que refrende supuestas
mejoras sobre la circulación o la artritis atribuibles al consumo de
ortiga. El NCCAM indica que no tenemos pruebas que sustenten beneficios
para la alergia gracias a la ortiga. Por su parte, una revisión
publicada en agosto de 2004 en la revista Annals of allergy, asthma
& immunology detalló que el consumo de ortiga puede generar "efectos
adversos significativos".
12. Diente de león. A las infusiones con diente de león (Taraxacum
officinale) se atribuye la capacidad de mejorar el agotamiento, el dolor
de cabeza, el cólico o la indigestión. No se citan efectos adversos. Sí
lo hace el NCCAM. Aunque señala que, en general, es seguro, advierte de
que ha habido casos de malestar estomacal y diarrea atribuibles al
diente de león, y que las personas con trastornos de la vesícula biliar
deben evitar su uso. En cuanto a su efectividad, para el NCCAM no está
probada para "ninguna condición médica".
13. Lavanda. En teoría, masajear los músculos doloridos, las sienes o la
base del cuello con aceite de lavanda (Lavandula angustifolia) revierte
el agotamiento y trata el dolor de cabeza, los cólicos y la
indigestión. El NCCAM no refrenda ninguno de tales beneficios. Sin
embargo, advierte de lo siguiente: "La aplicación de aceite de lavanda
en la piel puede causar irritación".
14. Ginkgo biloba. Nos proponen que usemos pastillas con Ginkgo biloba
para el "refuerzo de la circulación en los capilares cerebrales" porque
se asegura que ello "mantiene y mejora la memoria". Se advierte de que
su exceso puede provocar problemas en la piel y dolor de cabeza, aunque
no se detalla en qué consiste ese "exceso". El NCCAM no encuentra
pruebas rigurosas que sustenten beneficios para la memoria gracias al
Ginkgo y cita efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas,
molestias gastrointestinales, diarrea, mareos, o reacciones alérgicas en
la piel, entre otros.
15. Saúco. En infusión, en tintura o en forma de enjuague, el saúco
(Sambucus nigra) ejerce hipotéticas mejoras en catarros, enfriamientos,
rinitis alérgicas, además de ser antiinflamatorio y expectorante. Se
desaconseja en el embarazo. Lo cierto es que no hay estudios que nos
digan que el saúco es seguro en el resto de la población. El NCCAM, en
todo caso, apunta que las evidencias disponibles no apoyan el uso de
esta planta para ninguna condición médica.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2316061/0/plantas-medicinales/remedios-milagrosos/explicacion-ciencia/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2316061/0/plantas-medicinales/remedios-milagrosos/explicacion-ciencia/#xtor=AD-15&xts=467263
En los últimos años,
estamos asistiendo a la proliferación de numerosos y supuestos efectos
curativos y 'milagrosos' que podeen varios tipos de plantas, muchas
veces, de uso habitual en otros ámbitos.
Desde Eroski Consumer repasan las evidencias científicas que sustentan
las propiedades de esas quince plantas para dilucidar cuánto hay de
verdad y cuánto de fantasía.
Existe el rumor de que la industria farmacéutica conspira para
"extinguir" a la medicina alternativa, cuando sucede justo lo contrario:
lo que hace es aprovechar la oportunidad comercial que suponen tales
terapias para aumentar sus ventas, tal y como explica el profesor Edzard
Ernst en su blog. Los fármacos tradicionales, a diferencia de los
remedios naturales, están sujetos a estrictos controles sanitarios y
legales. Tanto la composición, como la posología y las
contraindicaciones aparecen detalladas en un prospecto, al alcance del
consumidor. Esto no significa que no tengan efectos secundarios, pero sí
que se informa sobre ellos.
En el caso de los complementos naturales no siempre es así. Y esto
entraña dos riesgos: uno, consumir algo creyendo que es inofensivo,
cuando no siempre lo es; y dos, dejar de lado un tratamiento médico que
sí funciona para consumir algo inútil pensando que solucionará nuestro
problema. Dicho esto, en los siguientes puntos se detallará lo que
podemos leer hoy por hoy en diversas páginas web sobre las 15 plantas
medicinales "que arruinarían a las farmacéuticas" y se contrastará con
la opinión de entidades reputadas o con fuentes fidedignas de
información biomédica.
Qué dice la ciencia de las '15 plantas milagrosas'
1. Menta. Se la compara a la aspirina y "a sus parientes", con la
promesa de que el aceite esencial de menta es útil para las jaquecas.
También se indica que con él mejorarán las molestias digestivas y la
acidez. Para el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa
(NCCAM), una de las autoridades de referencia en este campo, no hay
pruebas que sustenten propiedades antipiréticas o antiinflamatorias del
aceite de menta. Las pruebas científicas que sustentan posibles mejoras
en las molestias digestivas son "preliminares". En cuanto a la acidez,
esta entidad desaconseja encarecidamente dejar de tomar antiácidos
recetados por un médico para pasar a tomar aceite de menta porque los
síntomas empeorarán de forma considerable.
2. Regaliz. También se supone que mejora la acidez y las digestiones,
entre otras molestias estomacales, además de ejercer (en teoría) efectos
antiinflamatorios. Por suerte, en este caso, se advierte de que grandes
dosis o un consumo prolongado "puede provocar retención de líquidos e
hipertensión". El NCCAM, que no reconoce ninguna propiedad terapéutica
al regaliz, coincide con el riesgo de hipertensión y añade que puede
generar "problemas cardíacos". Si se combina con fármacos como
diuréticos, corticosteroides u otros medicamentos que reducen los
niveles de potasio en el cuerpo, los riesgos cardíacos se multiplican.
Las mujeres embarazadas no deben tomar grandes cantidades de regaliz y
deben "evitar" el uso de complementos alimenticios con esta planta,
porque ello puede aumentar el riesgo de parto prematuro.
3. Sol de oro. Le atribuyen propiedades antihistamínicas y se detalla
cuánta cantidad hay que tomar para el asma o la rinitis. Sin embargo,
cabe preguntarse en qué se basan tales recomendaciones, porque no existe
ningún estudio riguroso (ensayo controlado y aleatorizado en humanos)
sobre esta planta (Helycrysum italicum) en la principal base de datos de
estudios científicos: PubMed. Sin esta clase de datos, no podemos saber
su eficacia ni su seguridad. Lo mejor, por precaución, es no
consumirla.
4. Semillas de zaragatona. Son laxantes y reducen el estreñimiento, algo
que reconoce MedlinePlus (el portal de salud de la Biblioteca Nacional
de Medicina de Estados Unidos), aunque añade que se debe consumir
acompañado de abundante líquido, "de lo contrario, podría asfixiarse".
Esto es tan importante, que la Administración de Drogas y Alimentos de
los EE UU (FDA) exige que en la etiqueta de estas semillas se lea una
advertencia: "Tomar este producto sin una cantidad suficiente de líquido
puede hacer que la garganta o el esófago se hinchen y bloqueen, lo que
puede causar asfixia. No tome este producto si tiene dificultad para
tragar. Si usted experimenta dolor en el pecho, vómitos o dificultad
para tragar o respirar después de tomar este producto, busque atención
médica inmediata". Otros posibles efectos secundarios atribuibles a la
zaragatona son reacciones alérgicas, disminuciones en el azúcar en la
sangre (algo importante en personas con diabetes) u obstrucciones
intestinales en personas con ciertos problemas digestivos.
5. Hipérico. Se asegura que esta planta, también conocida como hierba de
San Juan (Hypericum perforatum) es un "antidepresivo natural". Aunque
se citan posibles efectos secundarios y se nos indica que "no debe
combinarse el hipérico con medicamentos antidepresivos", se obvia el
mensaje principal que emite hoy el NCCAM: "La hierba de San Juan no es
una terapia probada para tratar la depresión. Una depresión tratada de
forma inadecuada puede convertirse en severa y, en algunos casos,
asociarse a suicidios". También nos advierte de que "puede ejercer
efectos secundarios serios".
6. Espino albar. Se atribuye a las infusiones de espino albar (Crataegus
monogyna), o a las cápsulas con esta planta, las mismas propiedades de
los fármacos usados para controlar la tensión arterial, pero sin efectos
secundarios. No obstante, unas pocas líneas más abajo se advierte de
que se debe dejar de tomar espino albar si aparecen "arritmias
cardiacas", así que parece ser que sí existen tales efectos. Para el
NCCAM, hay indicios de que esta planta podría ser útil para formas leves
de la insuficiencia cardíaca, pero los estudios son "contradictorios".
No encuentra motivo para atribuirle otros beneficios (como el
tratamiento de la hipertensión), pero sí insiste en que puede
interaccionar con muchos fármacos, incluidos los que toman las personas
con problemas cardíacos.
7. Valeriana. Leemos que "es el remedio natural contra el insomnio más
eficaz; no causa adicción ni despertar confuso", algo que no suscribe el
NCCAM, ya que no hay suficientes pruebas a partir de estudios bien
diseñados que confirmen dicha hipótesis o si esta planta funciona para
otras condiciones, como la ansiedad o la depresión. En cuanto a posibles
efectos secundarios, esta entidad sí cita el "cansancio por la mañana
después de su uso", además de dolores de cabeza, mareos y malestar
estomacal. Lo más importante es que "no existe información disponible
sobre la seguridad a largo plazo de la valeriana".
8. Ginseng. La lista de supuestas propiedades es larga. Al parecer, el
Panax ginseng controla el estrés, favorece el funcionamiento del sistema
inmunitario, mejora el rendimiento y la resistencia física. No se cita
ningún efecto adverso asociado a su uso, aunque sí lo hace el NCCAM. La
mayoría son leves, como dolores de cabeza, sueño y problemas
gastrointestinales, pero algunos pueden ser graves, como disminuciones
de los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes. En cuanto a
sus supuestos beneficios, el NCCAM indica que las investigaciones
disponibles "no apoyan de manera concluyente las declaraciones de salud
que se atribuyen a esta planta".
9. Címifuga. El caso de la cimífuga o cohosh negro es el más grave de
todos porque se indica que "carece de efectos secundarios", algo que es
falso. En teoría "combate" los sofocos, la sudoración, las
palpitaciones, la depresión y otras alteraciones asociadas a la
menopausia, algo que no suscribe en absoluto el NCCAM. Pero sí advierte
que se han producido diversos casos de hepatitis e insuficiencia
hepática en mujeres que estaban tomando cimífuga. Otros posibles efectos
secundarios son malestar estomacal, dolor de cabeza o sarpullidos.
10. Ajo. Se propone que tomar a diario una cierta dosis de aliina, "su
principio activo más relevante", reduce "eficazmente el colesterol" y
favorece "el control de la tensión arterial", entre otros beneficios. El
NCCAM reconoce que los estudios "sugieren" que el consumo de ajo puede
disminuir la tensión arterial "ligeramente" en personas con
hipertensión, pero no opina lo mismo con respecto a su efecto sobre el
colesterol. Un estudio financiado por el NCCAM no encontró que el ajo
bajara los niveles de colesterol en sangre. En cuanto al resto de
propiedades, los estudios son "preliminares" y no concluyentes. El
consumo de ajo como alimento es seguro, pero no hay pruebas a largo
plazo sobre la seguridad de los extractos de ajo (que pueden
interaccionar con ciertos fármacos).
11. Ortiga. La infusión de ortiga (Urtica dioica) "sirve", dicen, para
estimular la circulación y mejorar la artritis, la alergia y el eccema.
No existe ningún estudio riguroso en PubMed que refrende supuestas
mejoras sobre la circulación o la artritis atribuibles al consumo de
ortiga. El NCCAM indica que no tenemos pruebas que sustenten beneficios
para la alergia gracias a la ortiga. Por su parte, una revisión
publicada en agosto de 2004 en la revista Annals of allergy, asthma
& immunology detalló que el consumo de ortiga puede generar "efectos
adversos significativos".
12. Diente de león. A las infusiones con diente de león (Taraxacum
officinale) se atribuye la capacidad de mejorar el agotamiento, el dolor
de cabeza, el cólico o la indigestión. No se citan efectos adversos. Sí
lo hace el NCCAM. Aunque señala que, en general, es seguro, advierte de
que ha habido casos de malestar estomacal y diarrea atribuibles al
diente de león, y que las personas con trastornos de la vesícula biliar
deben evitar su uso. En cuanto a su efectividad, para el NCCAM no está
probada para "ninguna condición médica".
13. Lavanda. En teoría, masajear los músculos doloridos, las sienes o la
base del cuello con aceite de lavanda (Lavandula angustifolia) revierte
el agotamiento y trata el dolor de cabeza, los cólicos y la
indigestión. El NCCAM no refrenda ninguno de tales beneficios. Sin
embargo, advierte de lo siguiente: "La aplicación de aceite de lavanda
en la piel puede causar irritación".
14. Ginkgo biloba. Nos proponen que usemos pastillas con Ginkgo biloba
para el "refuerzo de la circulación en los capilares cerebrales" porque
se asegura que ello "mantiene y mejora la memoria". Se advierte de que
su exceso puede provocar problemas en la piel y dolor de cabeza, aunque
no se detalla en qué consiste ese "exceso". El NCCAM no encuentra
pruebas rigurosas que sustenten beneficios para la memoria gracias al
Ginkgo y cita efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas,
molestias gastrointestinales, diarrea, mareos, o reacciones alérgicas en
la piel, entre otros.
15. Saúco. En infusión, en tintura o en forma de enjuague, el saúco
(Sambucus nigra) ejerce hipotéticas mejoras en catarros, enfriamientos,
rinitis alérgicas, además de ser antiinflamatorio y expectorante. Se
desaconseja en el embarazo. Lo cierto es que no hay estudios que nos
digan que el saúco es seguro en el resto de la población. El NCCAM, en
todo caso, apunta que las evidencias disponibles no apoyan el uso de
esta planta para ninguna condición médica.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2316061/0/plantas-medicinales/remedios-milagrosos/explicacion-ciencia/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2316061/0/plantas-medicinales/remedios-milagrosos/explicacion-ciencia/#xtor=AD-15&xts=467263
Una
nueva prueba de que el lenguaje de la música y todo lo relacionado con
ella es universal. Un equipo de científicos de las universidades de
Exeter (Reino Unido) y Tokio (Japón) ha concluido que las canciones de
todo el mundo comparten características que permiten la coordinación en
situaciones sociales y que fomentan la unión grupal; esto es, existen
rasgos comunes en todas las músicas y bailes del mundo. El estudio ha
sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of
Sciences (PNAS).
Los
investigadores analizaron 304 grabaciones de música de distintos
estilos y procedencias con el fin de localizar los rasgos comunes que
compartían entre ellas. A pesar de que no descubrieron características
universales absolutas, sí que identificaron docenas de elementos
constantes en la mayoría de las canciones, sin importar de la región del
planeta de donde procediera la música. Esos rasgos comunes estuvieron
asociados al tono y al ritmo de la canción, además del contexto social
de todas las melodías.
Así,
en las canciones procedentes de América del Norte, América Central y
del Sur, Europa, África, Oriente Medio, Asia Meridional, Asia Oriental,
Sudeste de Asia y Oceanía (todo el planeta), los ritmos de 2 o 3 tiempos
aparecían en todas ellas.
“Nuestros
hallazgos ayudan a comprender por qué los humanos hacen música. Los
resultados muestran que las características más comunes observadas en la
música de todo el mundo permiten a las personas coordinar sus acciones,
lo que sugiere que la función principal de la música es unir a las
personas y grupos sociales”, explica Thomas Currie, coautor del estudio.
La
música es, según concluye el trabajo, un fenómeno social: “en los
viejos tiempos, los occidentales creían que las escalas occidentales
eran universales. Pero luego, cuando nos dimos cuenta de que otras
culturas tenían ideas muy diferentes sobre las escalas, algunos
concluyeron que no había nada universal en la música. Ahora hemos
demostrado que, a pesar de su gran diversidad superficial, la mayor
parte de la música del mundo se compone en realidad a partir de
elementos básicos muy similares y realiza funciones muy parecidas, que
giran principalmente en torno a unir a las personas”, aclara Pat Savage,
líder del estudio.
Que
internet está lleno de conocimientos parciales, inciertos o
directamente falsos no es ninguna novedad, ¿verdad? Pero que le ocurra a
esos mensajes tan razonables y profundos que nos llegan sobre las
siempre confiables matemáticas ya es otra cosa. Si es demasiado bueno
para ser verdad, lo más probable es que no sea verdad.
1. La grafía de los números es así porque alguna vez los números tuvieron esta forma.
Mira
el 9 ¿en qué tipografía maligna pudo nunca nadie escribir un 9 así? Ni
comic sans ni nada, ¿qué me dices del 7? ¿Y ese cero? el único que
dibujan sin rectas, claro, para que no les salga ningún ángulo. Las
primeras grafías de los números fueron -sin duda- palitos, y la primera
vez que alguien escribió las cifras indo-arábigas (que es como se
llaman) parecidas a como se escriben hoy en Europa fue en el Codex
Vigilanus (s. X) que se conserva en un monasterio de La Rioja. Si
quieres saber más, puedes leer el magnífico artículo que Raúl Ibáñez le dedicó en el Cuaderno de Cultura Científica, donde expone otras cinco teorías fantásticas sobre el origen de las cifras, o la monumental Historia universal de las cifras del gran experto George Ifrah. También aquí.
2. La multiplicación maya
Puede que la abeja Maya multiplicase así -ya que las abejas saben muchas matemáticas-
pero seguro que los mayas no ¿Cómo podemos estar tan seguros de que es
un bulo? Porque el sistema de numeración maya es de base veinte, o sea
que usaban “cifras” entre uno y veinte y se “llevaban una” justo cuando
completaban la veintena, y este método está muy vinculado a nuestro
sistema de numeración que es de base 10. En todo caso, es un ejercicio
interesante tratar de explicar cómo funciona la multiplicación por
líneas ¿lo intentas?
3. Los egipcios conocían el “valor real de pi” y lo usaron en las pirámides
Hay
gran fascinación por todo lo antiguo y si además tiene la
monumentalidad de las pirámides la atracción que produce puede llegar a
cegarnos. Los egipcios sabían mucha geometría –se sabe que practicaban
la agrimensura hace más de 5.000 años–, así que sabían resolver
triángulos, pero a la hora de construir Pi lo mejor que podían
ofrecernos es la aproximación 3,16 como muestra el Papiro Rhind. Así que estas historias sobre el valor real de pi son pura ficción.
Bonus: para los entusiastas de pi que dicen que contiene en sus decimales toda la información de tu vida y tu muerte y el sentido de la vida,
eso no es exactamente un bulo porque no se ha demostrado que los
decimales de pi tengan la propiedad de “ser normal” (se llama así) -ni
que no la tengan- por lo que debemos decir que no se sabe (aunque hay otros números que sí la tienen).
4. El logo de Apple sigue la sucesión de Fibonacci
Leonardo de Pisa en el siglo XIII puso nombre a la sucesión
de números que arranca con dos unos y que obtiene cada nuevo término
como la suma de los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13… lo hizo para
resolver un problema de crecimiento de poblaciones de conejos. La
solución del “Hijo de Bonacci” explica muchos procesos naturales, como
vemos en este vídeo.
Esta
sucesión cumple otra propiedad fascinante y es que la división de dos
términos consecutivos se acerca cada vez más a Phi, el “número áureo”que resulta de dividir la diagonal de un pentágono entre su lado. Esta
proporción ha fascinado a matemáticos, arquitectos y diseñadores desde
siempre, también ha alimentado bulos como el que las curvas de la
celebérrima manzana son círculos de radios de la sucesión de Fibonacci, cosa que no ocurre. Tampoco le pasa al muy armónico Partenon.
5. “Este mes tiene 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos y eso es algo que no se volverá a repetir en 823 años”
Ocurrió
el pasado mayo, tuvo cinco viernes, sábados y domingos, y algún
desmemoriado nos recordó por whatsapp que eso es algo que ocurre muy
raras veces y que debíamos esperar grandes proezas en mayo. No las hubo (salvo alguna cosa), pero tener cinco fines de semana caribeños es algo que le ocurre a cada mes de 31 días que empieza en viernes.
Aproximadamente uno al año. Algunos años tienen dos -como 2016-, así que
2016 vendrá lleno de prodigios inimaginables.
Comments: (0)
"No
te van a querer ni los perros", era la frase que ella siempre usaba
para retar a sus hijos cuando se portaban mal. Primero, venía el
pellizcón, y después, como de remate, esta frase punzante, aguda.
Seguramente, si le preguntan, ella los educó con amor. Y en nombre del
amor, dijo frases como estas...
"¿Quién quiere otro
choripán?", preguntó Carlos en el cumple de su hija. Ella estaba
festejando sus 19 y él se había ofrecido de asador. "¿Quién quiere otro
choripán?", insistió. "Vos no, mi amor, que estás muy gorda", fue la
frase que disparó delante de todos sus amigos. Ella se puso roja de
vergüenza, un nudo enorme le cerró la garganta y no comió más. Se
levantó despacio y la soledad de su cuarto adolescente fue el mejor
refugio hasta la madrugada del día siguiente. El padre murió
preguntándose qué hizo mal esa noche.
"Vamos, no seas
mariquita", le dijo su profesor de natación cuando él –que en ese
momento tenía 6 años– pidió una toalla al salir de la pileta porque
tenía frío. Y todos sus amigos empezaron a reírse. "Mariquita,
mariquita", le gritaron. Y el profesor, lejos de hacerlos callar, los
alentó. Nunca más volvió a nadar. (Y nunca, en 34 años de vida, apoyó
sus labios en los labios de una mujer.)
"Sos un elefante
dentro de la clase", le dijo su profesora de Dibujo el primer día del
primer año del secundario. Ella venía de un primario impecable, donde
Dibujo era su materia preferida. Y era, para hacer honor a la verdad,
una joven promesa. Ese año, se llevó Dibujo a diciembre. Volvió a
dibujar 28 años después, cuando –terapia mediante– descubrió cuánto la
había inmovilizado esa frase.
El Perito Moreno fue el
lugar elegido para festejar sus 10 años de casados. Caminata por el
glaciar, todos los turistas en hilera para no resbalarse. Ella iba
delante; él, detrás. "Tu culo me tapa todo el sol", fue la frase que
eligió él para hacer un chiste. Y no entendió por qué esa noche ella se
encerró en el baño a llorar.
Son frases que no te matan,
pero te marcan para toda la vida. Frases de mierda. No importa cuántas
horas de terapia le dediques a deshacerlas, ellas están ahí... rondando,
para reaparecer sin previo aviso. Son frases que, cuando las contás, te
parece que estás exagerando, que no pudieron ser así, que quizá las
recordás mal... Entonces descubrís la crudeza de esas palabras.
Lo
bueno es que un día, porque ese día –créanme– finalmente llega, te
sacas uno por uno todos los puñales que te clavaron en el cuerpo y en el
alma, te haces un sana, sana, colita de rana y descubrís que no fueron
dichas con odio, que los responsables de escupirnos tamañas frases son
seres que cargan, a su vez, con otras frases. Y entonces llega el
perdón. Y perdonamos. Más adelante –bastante más adelante– viene la
compasión. Es ahí cuando volvemos a sentirnos felices, con ganas de
caminar sobre el Perito Moreno más allá del tamaño de nuestro culo, de
nadar y gritar: "Tengo frío, tráeme una toalla", de hacer una lista con
toda la gente que te quiere. Porque no solamente te quieren los
perros...
Tratemos de pensar antes de hablar... ya que
las PALABRAS QUE DUELEN tardan muchos años en salir del corazón del
otro, y hasta a veces no salen... No perdamos tiempo con los que
queremos, porque perdonar lleva mucho tiempo... PENSEMOS ANTES DE
HABLAR... TRATEMOS DE NO HERIR EL CORAZÓN DE LOS QUE MAS AMAMOS...
"PALABRAS DE AMOR, ALEGRAN EL CORAZÓN"...
"PALABRAS DE AMOR, ALEGRAN EL CORAZÓN"...
(Desconozco autor…)
Comments: (1)
Se
trata de una parafilia un tanto particular ya que es considerada una de
las más extravagantes que existen. ¿En qué consiste? Los que sufren de
hierofilia solo consiguen placer sexual a través de objetos sagrados o
religiosos.
A
las personas hierofílicas les suele apasionar también llevar consigo (o
que su pareja lleve) cruces, Biblias u otros objetos similares durante
la práctica del acto sexual pero también es posible que el placer sexual
se obtenga por otros símbolos religiosos como un templo, una persona
diciendo una oración, los confesionarios, o personas que vivan el culto
intensamente (monjas o sacerdotes).
El
hecho de excitarse sexualmente con motivos religiosos lleva a estas
personas a intentar mantener relaciones sexuales en lugares sagrados y,
sobre todo, durante celebraciones religiosas como una misa o una
comunión. Sus fantasías sexuales también les conducen a disfrazarse de
sacerdotes o monjas para lograr una mayor excitación.
La
etimología de esta parafilia procede del griego: hieros, que significa
sagrado o divino y filia, que significa amor. Por contra, la hierofobia
sería el temor intenso e irracional hacia todo lo relacionado con
objetos religiosos.
¿No ha tenido nunca la sensación de estar viviendo una experiencia ya vivida? En muchas ocasiones al pasear por la calle, en el trabajo o con los amigos, asalta la impresión desconcertante de conocer esa situación pero se desconoce la razón. |
Esa extraña sensación de haber vivido antes una determinada situación es llamada por los franceses déjà vu, que quiere decir
“ya visto”. Este nombre se debe a un científico francés de finales del
año 800, Emile Boirac. Pero esta manera de denominarla es considerada
poco apropiada por muchos estudiosos, que consideran que sería más
apropiada llamarla déjà vecu, es decir “ya vivido”. Los expertos llevan muchos años estudiando cuál puede ser la razón que explique el déjà vu; de hecho, San Agustín ya investigó el tema. Se debe a un error de nuestro cerebro difícil de explicar. El déjà vu es una sensación que casi todo el mundo ha sentido alguna vez. En todas sus manifestaciones se caracteriza por unos rasgos en común. |
El
80% de las personas ha tenido alguna vez la sensación de estar viviendo
una experiencia vivida anteriormente. En la mayor parte de las
ocasiones se trata de una experiencia que dura tan sólo unos segundos,
pero que el individuo que la vive puede sentir como más larga debido a
la sensación de intranquilidad que le invade. Este nerviosismo suele
desaparecer en el momento en que finaliza el fenómeno, como mucho unos
minutos después.
Los hechos son reconocidos inmediatamente. Sin embargo, le resulta imposible ubicar en el pasado una situación igual, y cuanto más se esfuerza en reconocerlo, más se desvanece. Además, no se trata de recordar una cara, un sitio o un olor, sino una experiencia entera.
Los hechos son reconocidos inmediatamente. Sin embargo, le resulta imposible ubicar en el pasado una situación igual, y cuanto más se esfuerza en reconocerlo, más se desvanece. Además, no se trata de recordar una cara, un sitio o un olor, sino una experiencia entera.
Sensación inquietante
A
pesar de que es algo conocido o familiar, no resulta tranquilizante,
sino todo lo contrario. Hay que tener en cuenta que se rompe el orden
cronológico que estamos acostumbrados a seguir. De repente el presente
se transforma en pasado.
En muchas ocasiones el hecho de
reconocer los acontecimientos presentes como ya vividos, hace que se
considere capaz de saber qué va a ocurrir después. Pero no es así,
porque se trata de un hecho aislado que sólo dura unos segundos.
La explicación de los científicos Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjà vu, los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime. | |
| Los psicoanalistas opinan que es fruto de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona. No es un hecho que suceda por azar, sino que suele estar relacionado con algo de gran importancia para el sujeto, hemos soñado con una situación y al ocurrir realmente nos resulta conocida. |
| Los psicólogos y los neurólogos lo consideran una alteración de la memoria, en el cerebro se activan por error los circuitos neuronales responsables de la sensación del recuerdo. Por eso se "recuerda" algo que realmente no ha pasado. |
| Otra opinión menos extendida dice que es una alteración de la percepción. |
| También está considerado como un fallo en la interpretación de los hechos en el tiempo. Una incapacidad de establecer primero una secuencia y luego otra, se debe a un retraso entre lo que estamos viendo y el tiempo que tarda nuestro cerebro en registrar el momento. |
| Algunos estudios establecen que en la mayoría de los casos se da en personas con una capacidad de atención baja; personas cansadas y con estrés. En situaciones de poca concentración cerebral, el subconsciente capta una experiencia antes que el yo consciente, de manera que para cuando esto último ocurre, la experiencia se encuentra ya en la memoria y el yo consciente la identifica como un recuerdo, pero realmente lleva muy poco tiempo en la memoria. |
Otras explicaciones Al margen de los estudios científicos, el carácter desconcertante del déjà vu ha dado lugar a una serie de teorías relacionadas con la metafísica, la reencarnación y los poderes ocultos. | |
| Dentro de este campo la explicación más extendida está relacionada con la reencarnación del alma. En una segunda vida el individuo no es capaz de recordar su vida anterior, pero si puede tener breves recuerdos, como ocurre en el déjà vu. |
| También se considera como una prueba de tener poderes especiales. Muchas veces la sensación de revivir el pasado desemboca en la creencia de que se puede predecir lo que va a suceder. Ha sido relacionado también con la telepatía y como prueba de poderes ocultos. |
Comments: (0)
Conexiones más lentas, páginas que no cargan, la señal de la radio
online que se interrumpe justo cuando nuestro equipo va a marcar el gol
de la victoria. Puede que sea un problema técnico, pero también puede
que alguien nos esté robando el WiFi. Un 12,5% de los usuarios deja su
red desprotegida y/o desconoce su estado, y casi un 26% ignora con qué
sistema está asegurada, según el último Estudio sobre la Ciberseguridad y
Confianza de los hogares españoles, realizado por el Observatorio
Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
(ONTSI) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Los
expertos de seguridad informática advierten que las redes Wi-fi
disponibles en espacios públicos son un blanco fácil para los
ciberdelincuentes, ya que muchas veces tienen una seguridad muy débil.
Para defendernos, debemos eliminar el historial de las redes a las que
nos conectamos. “Hay que tener el menor número posible de redes
almacenadas, porque los atacantes las conocen y podrían suplantarlas. Se
suelen poder borrar desde la pantalla de configuración”, explica Raul
Siles, analista en Dinosec.
La
Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) sugiere también que evitemos
comprar online e intercambiar datos sensibles a través de conexiones
abiertas. Además, nos invita a comprobar que la señal a la que nos
vayamos a conectar sea la oficial del lugar en el que estemos, a
mantener nuestros dispositivos actualizados e intentar conectarnos a
páginas provistas de certificado de seguridad.
Víctor
Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, advierte que la
cuestión va más allá de la molestia causada por tener una conexión más
lenta. “El problema surge cuando los hackers convierten tu ordenador en
un PC zombi: toman el control de tu dispositivo para hacer phishing,
generar spam o cometer cualquier otro tipo de delito con nuestra
dirección IP”, asegura.
El
robo del WiFi representa una falta administrativa penada con una
sanción pecuniaria solo cuando supera los 400 euros de facturación,
explica Jorge Oria del despacho Abril Abogados. Sin embargo, si la
conexión se usa cómo vehículo para cometer crímenes —sustraer números de
tarjetas de crédito, suplantar la identidad o descargar pornografía
infantil, por ejemplo—, el Código Penal prevé penas de reclusión de
entre seis meses y tres años. Lo peor, explica Oria, es que se trata de
circunstancias difíciles de detectar: “Generalmente lo descubrimos solo
cuando nos vienen a detener”.
Por
todas estas razones es recomendable tener bajo control nuestra
conexión, así como reforzar su seguridad para evitar sorpresas.
1. Cómo descubrir al intruso
Una
conexión más lenta es solo una de las señales que nos deben de hacer
saltar las alarmas. Marcos Gómez, subdirector de operaciones de INCIBE,
explica que otro indicio nos lo dan los errores al cargar páginas con
una alta disponibilidad de servicios, como Google. “Además, si no tienes
ningún dispositivo conectado y el router parpadea mucho, preocúpate”,
alerta.
Herramientas
gratuitas online. Para descubrir si alguien más está utilizando nuestra
señal, Víctor Domingo aconseja rastrear nuestra red a través de una
serie de softwares gratuitos. Existen métodos específicos para Microsoft
Windows (Wireless Network Watcher o Microsoft Network Monitor), así
como para Apple (Mac OS X Hints) y dispositivos móviles o Android (Fing,
Network Discovery, Net Scan) e iOS (Fing, IP Network Scanner, iNet). La
desventaja de estas herramientas es que detectan solo los equipos que
están conectados a nuestra red en el preciso instante en el que
realizamos la verificación.
Accede
al registro del router. Para acceder a la interfaz de administración
del router, hay que teclear su dirección IP en la barra del navegador.
Esta —normalmente 192.168.1.1— se encuentra en la información
proporcionada por el fabricante; en alternativa la podemos averiguar
dándole al botón inicio y tecleando cmd en el espacio donde aparece la
lupa. En el recuadro que se abre, introducimos el comando ipconfig /all y
después intro. Los números que se corresponden a la voz puerta de
enlace predeterminada son la dirección IP de nuestro router. En un
dispositivo Apple, en la lupa digitaremos la palabra terminal y luego
netstat –r. La dirección aparecerá bajo la voz gateway. Llegados a este
punto, copiamos la dirección en la barra del navegador. Se abrirá la
interfaz de configuración del router. El nombre de usuario y contraseña
suelen estar apuntados en el manual del router o en la pegatina que está
debajo de ello. Si no los encontramos, podemos buscarlos en las páginas
que los recopilan según la marca y modelo del router.
Ahora
viene el momento de buscar el historial de los dispositivos que se
hayan conectados a nuestro Wi-Fi. Lo encontraremos, generalmente, en el
apartado DHCP o en el registro de los equipos asociados a la red. Ya que
la IP de nuestros aparatos puede cambiar, hay que identificar al
intruso a través de la dirección MAC, es decir, la dirección física de
cada dispositivo. Este número, de 12 caracteres entre cifras y letras,
ya nos ha aparecido anteriormente al ejecutar el comando ipconfig /all
bajo la voz dirección física —para que aparezca en Apple, tras digitar
netstat –r, tendremos que escribir ifconfig seguido por el nombre de la
tarjeta asociada (que aparece bajo la voz netif) y buscar el número
asociado a la palabra ether—. Otra forma para averiguar este código,
tanto en ordenadores como en móviles y tabletas, es entrando a las
opciones avanzadas de las propiedades de la tarjeta de red.
2. Fortalece la seguridad de tu conexión
Cambia
el nombre y la contraseña de la red. Raul Siles, exalumno de la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Informáticos y fundador de la empresa de
seguridad informática Dinosec, sugiere que cambiemos el nombre de
nuestra red (SSID) —por defecto proporcionado por el fabricante—, así
como su contraseña. “En lugar de una palabra, es mejor una frase
superior a los 20 caracteres. Por ejemplo:
estaeslaclavedeseguridaddemicasa. Será más difícil de averiguar y más
fácil que nos acordemos de ella”, sugiere. Para aumentar aún más la
seguridad, Siles aconseja modificar también la contraseña de acceso a la
interfaz de administración del router.
Refuerza
el protocolo de seguridad. El mejor sistema para proteger nuestra red
doméstica es el protocolo WPA2-PSK, recomienda Siles. “Éste se
selecciona en la interfaz del router. Si la configuración nos permite
modificar también el encriptado, tenemos que elegir la opción AES”,
añade.
Usa
el filtro MAC. La empresa de seguridad informática Kaspersky aconseja
incluir en el panel de administración del router las direcciones MAC de
nuestros dispositivos, de modo que sean los únicos “autorizados” a
conectarse a la red. El inconveniente de este sistema es que tendremos
que cambiar la configuración del aparato todas las veces que tengamos
que conectar un nuevo dispositivo, por ejemplo cuando algún huésped nos
pida utilizar nuestra señal.
Inhabilita
la administración remota y oculta tu red. Marcos Gómez, de INCIBE,
sugiere modificar la configuración del router para que podamos acceder a
su interfaz solo a través del cable LAN y no por red inalámbrica. Antes
habrá que averiguar si nuestros dispositivos tienen puerto de acceso
para el cable, ya que las tabletas y algunos modelos de portátiles no
disponen de ello. “También puedes elegir ocultar tu router, para que
nadie lo vea”, añade Gómez: “Y, si te vas de vacaciones, apágalo, por si
hay algún listo que quiere aprovechar de que te has ido para hacer lo
que quiera”.